sábado, 13 de febrero de 2010

César Bolaños: "Peruvian electroacoustic and experimental music (1964-1970)"


César Bolaños
Peruvian electroacoustic and experimental music (1964-1970)
(P21053-2)

19,90 EUR más gastos de envío - Pídelo

César Bolaños (1931- ) cursó sus primeros estudios musicales en el Conservatorio Nacional de Música de Lima (Perú) y con el compositor belga Andrés Sas. En 1958, tras haber ingresado en el grupo Renovación y haber escrito sus primeras piezas para piano y para conjunto de cámara, viaja a Estados Unidos para seguir estudios de composición en la Manhattan School of Music y de electrónica en la RCA (Radio Corporation of America). En 1963 se traslada a Argentina y será en el Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales (CLAEM) del Instituto Torcuato Di Tella, donde llevará a cabo una importante actividad compositiva y docente. Participó en el diseño y desarrollo del primer laboratorio de música electrónica del centro y produjo composiciones para cinta sola, creaciones mixtas y, en algunas de ellas, utilizó diversos recursos multimedia. También colaboró con el matemático Mauricio Milchberg en la realización de algunas obras musicales asistidas por ordenador. En 1973, tres años después del cierre del Instituto Torcuato Di Tella, Bolaños regresa a Perú y abandona su carrera compositiva para dedicarse fundamentalmente a la investigación musicológica. Fruto de esta actividad son, entre otros, sus libros: "Mapa de los instrumentos musicales de uso popular en el Perú" (1978) y "Origen de la música en los Andes" (2007).

César Bolaños es una de las personalidades más representativas de la vanguardia latinoamericana de la segunda mitad del siglo XX. Fue compañero de una deslumbrante generación de compositores peruanos como Edgar Valcárcel, Olga Pozzi-Escot, Alejandro Núñez Allauca, Leopoldo de la Rosa, Enrique Pinilla y Celso Garrido-Lecca, entre otros, encargados de introducir en el Perú, en la década del 60, los lenguajes musicales de la vanguardia internacional.

...No es únicamente la adhesión a un modelo cultural musical sino que también es la llegada de un momento en el que las búsquedas musicales de estos compositores quieren diferenciarse de ese folclorismo pintoresquista, de un nacionalismo anacronista, con el que identificaban la generación musical anterior. La representación de una música nacional no podía reducirse únicamente a una simple cita de una melodía folclórica adherida a una pieza musical clásica, sino que ahora, para esta nueva generación, exigía una reformulación. El cambio será poco menos que abrupto al no existir mayores antecedentes de recursos formales nuevos en la tradición musical académica peruana de la primera mitad del siglo XX ni tampoco una institución que comprenda y respalde estos nuevos lenguajes.

...Las piezas que aquí se reúnen ven por primera vez una edición definitiva en doble CD y permiten aproximarnos a una obra y a un pensamiento cruciales para comprender el desarrollo de la música académica de la segunda mitad del siglo XX en Latinoamérica, y especialmente en el Perú, que con sus avatares y sus tensiones políticas, tiene aún muchos otros nombres fundamentales para darnos a conocer. (Luis Alvarado)

"Peruvian electroacoustic and experimental music (1964-1970)" CDI: 1. 'Intensidad y Altura' (1964 ˆ Para cinta magnetofónica. Basada en un poema homónimo de César Vallejo); 2. 'Interpolaciones' (1966 - Para guitarra eléctrica y cinta magnetofónica); 3. 'Flexum' (1969 ˆ Para instrumentos de viento, cuerda, percusión y cinta magnetofónica. Amplificación microfónica); 4. 'Divertimento I' (1966 ˆ Para flauta, clarinete, clarinete bajo, trompeta, clave, piano, contrabajo y percusión); 5. 'Divertimento III' (1967 ˆ Para flauta, clarinete, clarinete bajo, piano e instrumentos de percusión); 6. 'I-10-AIFG/Rbt-1' (1968 ˆ Para tres recitantes; corno; trombón; guitarra eléctrica; dos percusionistas; dos operadores de cabina para controlar el panel de luces, teclado de luces y seis radios; nueve proyectores de diapositivas sincronizados; cinta magnetofónica y amplificación microfónica para los instrumentos. La conducción de todos los intérpretes se realiza por señales luminosas previamente programadas y sincronizadas por un sistema automático). CDII: 1. 'Sialoecibi, ESEPCO I' (1970 ˆ ESEPCO I = Sonoro-Expresiva por Computación. Para piano y un recitante-mimo-actor); 2. 'Canción sin Palabras' (1970 ˆ ESEPCO II. En homenaje a las palabras no pronunciadas. Para piano con dos ejecutantes y cinta magnetofónica); 3. 'Ñacahuasu' (1970 ˆ Para pequeña orquesta de veintiún instrumentistas, un recitante y amplificación microfónica. Texto: Diario de la campaña guerrillera en Bolivia del comandante Ernesto "Che" Guevara). La edición incluye un libreto bilingüe (en castellano e inglés) de ocho páginas con un texto de Luis Alvarado y varias fotografías.

Formato: 2CD; Duración total: 97:32

1 comentario: