lunes, 22 de marzo de 2010

John Luther Adams: "The place we began"


John Luther Adams
The place we began
(CB0032)

14,50 EUR más gastos de envío - Pídelo

El mundo natural y, en particular, la amplitud y belleza del paisaje del Ártico, así como un profundo sentido de arraigo, han estado siempre presentes en el ideario creativo y musical del compositor estadounidense John Luther Adams (1953- ). Desde 1978, año en el que fijó su residencia en el área de Fairbanks, Alaska, ha compuesto obras para orquesta, conjuntos de cámara, instrumentos solistas, instalaciones, cine, televisión y teatro. Su música ha sido interpretada, entre otros, por formaciones como The Paul Dresher Ensemble, Bang On A Can, The California Ear Unit, The Callithumpian Consort y Percussion Group Cincinnati. Desde 1982 a 1989 actuó como percusionista en la Orquesta Sinfónica de Fairbanks y en la Orquesta de Cámara del Ártico. Además de haber sido presidente del Centro de Música Americana, Luther Adams fue también profesor en la Universidad de Alaska, en el Consevatorio de Música de Oberlin y en el Bennington College. Cuenta con una decena de grabaciones en solitario y es asimismo autor de los libros "Winter Music: Composing the North" y "The Place Where You Go to Listen: In Search of an Ecology of Music", publicados en la editorial Wesleyan University Press. Entre otros reconocimientos y galardones obtenidos a lo largo de su carrera musical, destacan los que ha recibido de The Foundation for Contemporary Arts, The Rockefeller Foundation, Rasmuson Foundation y National Endowment for the Arts.

Publicado en 2009, "The place we began" es su tercer registro en el sello Cold Blue Music y su primera colección de composiciones enteramente electroacústicas. Aparentemente relacionadas entre sí, las cuatro piezas del CD constituyen una suerte de secuencia musical de rebosante austeridad e introspección. Según cuenta Luther Adams, estas creaciones electroacústicas fueron realizadas a partir de algunos fragmentos sonoros contenidos en cintas que el compositor había grabado a principios de los años setenta y que, casualmente, encontró en su estudio en verano de 2008.

‘In a room’ y ‘The place we began’ abren y cierran, respectivamente, la secuencia partiendo de un mismo planteamiento y material: un motete en doce partes realizado con los misteriosos sonidos que Luther Adams obtuvo en 1972, explorando las frecuencias resonantes de una habitación con un micrófono y dos altavoces de poca calidad. Mientras que, en el primer caso, la pieza exhibe un desarrollo ascendente y luminoso, ‘The place we began’ parece tomar el camino inverso hacia un entramado de texturas más profundas. De bellísima factura, la realización de ‘At still point’ tiene su origen, principalmente, en dos interpretaciones al Fender Rhodes que el compositor grabó en 1974. Las fugaces resonancias de un tamtan procesado dan paso a los minutos probablemente más evocadores del disco; Luther Adams inunda nuestro espacio acústico con una sensual cadencia de sonoridades del piano eléctrico que transitan en un vaivén entre lo real y lo imaginario. Algo parecido puede decirse de ‘In the rain’, compuesta, en esta ocasión, con los sonidos de una llovizna primaveral que grabó en 1973 y otros fragmentos pertenecientes a una de sus antiguas composiciones instrumentales. Una realización musical de tono sumamente melancólico y en la que el compositor utilizará el murmullo del agua como telón de fondo para ir paulatinamente descubriendo y amagando ciertos vestigios transformados de su pieza instrumental.

"The place we began" CD: 1. 'In a room'; 2. 'At a still point'; 3. 'In the rain'; 4. 'The place we began'.

Formato: CD; Duración total: 38:19

lunes, 15 de marzo de 2010

GVSU New Music Ensemble: "In C Remixed"



Grand Valley State University New Music Ensemble
In C Remixed
(innova758)

18,00 EUR más gastos de envío - Pídelo

En octubre de 1964, Terry Riley (1935- ) completaba en San Francisco la que sería considerada como obra más influyente del minimalismo musical. Escrita en una breve partitura acompañada de una serie de direcciones interpretativas, 'In C' surgió del interés del compositor norteamericano en la repetición como elemento estructural de la música. A diferencia de otras composiciones minimalistas de desarrollo más rígido y a pesar de hacer de la pulsación regular e incesante su principal singularidad, 'In C' deja margen a la espontaneidad y complicidad interpretativas. 'In C' es una pieza original de conjunto que sólo pueden interpretar individuos que actúen como un grupo, y no un grupo de solistas multiplicados. La pieza está abierta a cualquier tipo de músicos, en cualquier número, que toquen instrumentos que puedan cumplir los requisitos de la gama especificada de más o menos una octava y media a partir del do medio... Las cincuenta y tres figuras (que conforman la partitura) son motivos claramente determinados, con un carácter melódico y rítmico definido, a menudo sólo algo discontinuo con los descansos escritos... Después de que se haya establecido la pulsación, cada intérprete determina cuándo quiere entrar, cuántas veces repetirá cada figura y cómo alineará la figura con las demás partes... Riley acentúa la cualidad de músico de cada individuo, de modo que su parte se pueda relacionar con la de los demás intérpretes y él, a su vez, pueda relacionarse de manera significativa con ellos. (Michael Nyman "Música Experimental. De John Cage en adelante", Documenta Universitaria, 2006)

Tras su exitosa grabación de otra de las obras monumentales del minimalismo, "Music for 18 Musicians" de Steve Reich (Innova Recordings, 2007), la Grand Valley State University New Music Ensemble decidió dar impulso a un nuevo proyecto discográfico: "In C Remixed". A modo de celebración del clásico de Riley -en 2009, 'In C' cumplió su cuarenta y cinco aniversario- la formación estadounidense, liderada por Bill Ryan, grabó una estupenda, aunque sustancialmente reducida versión de la pieza de Riley y, acto seguido, la ofreció a un grupo diverso de músicos y compositores con el propósito de que estos contribuyeran con sus propias remezclas. El resultado de tal iniciativa quedaría publicado en esta reciente edición, nuevamente de Innova Recordings. Un doble disco compacto de excelente producción y sonido y que Bill Ryan ideó como calidoscopio actual de perspectivas y estilos musicales. Contiene, además de la grabación original interpretada por la GVSU New Music Ensemble, dieciocho revisiones de la pieza -algunas de ellas muy imaginativas- concebidas desde planteamientos que fundamentalmente pasan por la música experimental y electroacústica, el ambient, la electrónica de baile y el rock.

GVSU New Music Ensemble: Craig Avery, piano; Katie Baynes, percusión; Dan Bouley, xilófono; Katherine Chapman, fagot; Kurt Ellenberger, acordeón; Nicole Frazee, flauta y flauta bajo; Meghan Hoop, percusión; Gary June, clarinete; Alexander Kollias, clarinete bajo; Pablo Mahave-Veglia, violonchelo; Tiffany Myers, corno inglés; Jonathan Nichol, saxofones tenor y soprano; Greg Secor, marimba; Nicholas Usadel, vibráfono; Bill Willits, guitarra; Alex Wilson, trompeta; MingHuan Xu, violín; Bill Ryan, director. Intérpretes invitados: Zoë Keating, violonchelo; Glenn Kotche, percusión; Paul D. Miller, bajo; Daniel Bernard Roumain, violín.

Remezclas de: Jack Dangers, Masonic (Mason Bates), Glenn Kotche, Michael Lowenstern, Zoë Keating, Jad Abumrad, Nico Muhly, DJ Spooky That Subliminal Kid, Phil Kline, Dennis DeSantis, Daniel Bernard Roumain (DBR), Mikael Karlsson / Rob Stephenson, R. Luke DuBois, Todd Reynolds, Kleerup y David Lang.

"In C Remixed" CD I: 1. 'In C - SemiDetached' (Jack Dangers); 2. 'Terrycloth Troposphere Masonic' (Mason Bates); 3. 'Smooth' (Glenn Kotche); 4. 'Bints Mix' (Michael Lowenstern); 5. 'Zinc' (Zoë Keating); 6. 'Counting In C' (Jad Abumrad); 7. 'In C with Canons & Bass' (Nico Muhly); 8. 'In Sea of C' (DJ Spooky That Subliminal Kid); 9. 'In Cognito' (Phil Kline); 10. 'In C (Dennis DeSantis Remix)' (Dennis DeSantis); 11. 'Zachary's Dream' (Daniel Bernard Roumain). CD II: 1. 'In C - Extension' (Jack Dangers); 2. 'Xenoglossia' (Mikael Karlsson / Rob Stephenson); 3. 'Foster Grant Mix' (Michael Lowenstern); 4. 'Is In C In F?' (R. Luke DuBois); 5. 'In C (Todd Reynolds Remix)' (Todd Reynolds); 6. 'In C Remix' (Kleerup); 7. 'simple mix' (David Lang); 8. 'In C' (Terry Riley). Más información en: www.in-c-remixed.com

Formato: 2CD; Duración total: 137:33

lunes, 8 de marzo de 2010

David Lee Myers: "Arcane Device - Engines of Myth"



David Lee Myers
Arcane Device - Engines of Myth
(ReR DLM1)

16,50 EUR más gastos de envío - Pídelo

Formado en Bellas Artes, el artista sonoro y visual David Lee Myers (1949- ) lleva más de veinte años produciendo feedback music, música basada en sistemas de realimentación electrónica. Primero bajo el seudónimo Arcane Device y más recientemente utilizando su propio nombre, Myers es autor de una veintena de grabaciones y ha colaborado con músicos y artistas como Ellen Band, Tod Dockstader, Asmus Tietchens y Thomas Dimuzio. Provisto de aparatos portátiles con los que interpretar su singular música, ha actuado en Europa y Estados Unidos. Además, sus pinturas y grabados, realizados a partir de la representación osciloscópica de sus sonidos realimentados, han sido objeto de diversas exposiciones.

Publicado en 2003 por ReR Megacorp, el CD "Arcane Device - Engines of Myth" constituye la reedición de dos grabaciones en vinilo, "AD1 (Engines of Myth)" y "AD3 (Improvisations for Feedback)", aparecidas en 1988. Un repertorio de quince piezas que sirve de ejemplo de la incipiente experimentación del artista estadounidense con circuitos de realimentación electrónica.

Partiendo de una idea ingeniosa -que los dispositivos electrónicos canten sus propias canciones-, Myers desarrolló un sistema que permitiera hacer audibles los conflictos internos de las máquinas. Con ese propósito utilizó ciertos aparatos destinados al procesamiento de señales de audio y los realimentó, interconectando algunas de sus salidas con sus propias entradas. Por consiguiente, un aparato así dispuesto nunca recibiría señales externas y, en su lugar, produciría ruidos originados por la libre circulación de electrones en su interior. Una vez obtenidos esos sonidos de comportamiento inestable, Myers pasaba a organizarlos, filtrarlos y darles forma con la ayuda de mezcladores y otras unidades de procesamiento. Así compuso las primeras piezas de feedback music contenidas en esta grabación y ese mismo proceder, mejorado con el paso de los años, también le serviría de inspiración para sus creaciones visuales o feedback impressions. Mis trabajos sonoros y visuales son el resultado de captar, seleccionar, procesar y combinar. De hecho, yo no hago sonidos ni dibujos, sino que dejo que fuerzas y procesos latentes u ocultos se presenten a través de simples tecnologías. Selecciono los métodos, preparo el escenario y, cuando emergen los fenómenos, incluyo por supuesto mis propios juicios estéticos en la mezcla. Por consiguiente, los sonidos e imágenes que surgen no son producto exclusivamente de una ciencia azarosa ni de la actuación del artista, sino de algo intermedio y creo que éste es el modo más efectivo para evocar impresiones significativas de mundos ocultos.

De abstractas y muy misteriosas podríamos calificar sus impresiones musicales presentadas en el disco que nos ocupa. En ellas, Myers exhibe una gran capacidad para gobernar la actividad revoltosa e impredecible de un material aparentemente gélido, hecho tan sólo de interferencias eléctricas. Un material que además transformará en un espléndido abanico de texturas sonoras, reminiscentes, como él mismo sugiere, de la música electrónica desarrollada con anterioridad a la aparición de los sintetizadores.

"Arcane Device - Engines of Myth" CD: (Arcane Device 1: Engines of Myth) 1. 'Lathe'; 2. 'Engine of Myth'; 3. 'Mg 24.312'; 4. 'Prayer Cloth'; 5. 'The Heavenly Discourse'; 6. 'Jumpstart'; 7. 'Keen Tooth'; 8. 'Terra Incognita'; 9. 'Pink Porous Rock'; 10. 'Rare Power'; 11. 'Deaf Men Hear No Tales'; (Arcane Device 3: Improvisations for Feedback) 12. 'Studio-Front'; 13. 'Studio-Back'; 14. 'Live-Front'; 15. 'Live-Back'.

Formato: CD; Duración total: 60:31

lunes, 1 de marzo de 2010

Ross Bolleter: "Secret Sandhills and satellites"

Ross Bolleter
Secret Sandhills and satellites
(pieces for ruined pianos and pianos on the edge of ruin)
(EMANEM 4128)

16,75 EUR más gastos de envío - Agotado

Maestro Zen, poeta, compositor e intérprete, Ross Bolleter (1946- ) lleva más de veinte años experimentando y produciendo obras musicales con ruined pianos (pianos deteriorados o desvencijados). Una singular dedicación que le llevó a fundar, junto al profesor y compositor estadounidense Stephen Scott, la Asociación Mundial para los Estudios del Ruined Piano. Entre 1964 y 1967 cursó estudios musicales en la Universidad de Australia Occidental y pronto comenzó a explorar las posibilidades rítmicas y tímbricas del piano preparado. Desde entonces ha ejercido como pianista profesional, participando en numerosos festivales y eventos de música improvisada, particularmente en Australia. A lo largo de su trayectoria, ha colaborado con músicos y artistas sonoros como Warren Burt, Rik Rue, Ernie Althoff, Tos Mahoney o Steve Moore. Su inclinación docente también le ha llevado a organizar diversos talleres de improvisación musical, dirigidos a la infancia, y a publicar un manual para profesores de piano con el título "Fostering Creative Improvisation at the Keyboard". Bolleter es asimismo autor de dos colecciones de poemas: "All the Iron Night" (Smokebush Press, 2004) y "Piano Hill" (Fremantle Press, 2009).

Atendiendo a su sabiduría al respecto, el ruined piano o piano desvencijado es aquel que ha sido abandonado a la intemperie y, por tanto, expuesto a las inclemencias del tiempo y demás circunstancias medioambientales del entorno en que se halla. A diferencia de un piano devastado, el desvencijado sigue conservando entidad como armazón de resonancias impredecibles y sin temperar y, desde el momento en que resulta abandonado, parece iniciar un camino de regreso a su condición aborigen. Se trata de un auténtico objet trouvé, y como tal debe ser tratado. A modo de ilustración musical de lo dicho, el CD "Secret Sandhills and satellites" (Emanem, 2006) nos ofrece algunas de las creaciones para ruined pianos que el artista australiano realizó entre 2001 y 2005.

Abre el disco 'Secret Sandhills', una excelente obra compuesta en 2002 al influjo de la contemplación de una pintura del artista aborigen Timmy Payungka Tjapangati (1940-2000). Bolleter contó con la colaboración del productor e ingeniero de sonido Anthony Cormican para organizar y orquestar el abundante material sonoro obtenido a lo largo de diversas intervenciones en seis pianos desvencijados. En una clara evocación al remoto paisaje australiano, 'Secret Sandhills' discurre espaciosa y lentamente entre sonidos ambientales, resonancias profundas, chasquidos, chirridos y múltiples respuestas accidentadas de esos instrumentos deteriorados. Una creación de veintiocho minutos de duración e impecable realización en la que el artista parece haber concentrado sus mejores cualidades interpretativas para una música rota. Por su parte, en las restantes diez piezas o satélites del CD el artista sigue abundando en las benditas excentricidades del piano desvencijado (en cuatro de ellas tocando dos a la vez) y del piano preparado. Un repertorio en el que combina su gusto por una pulsación agitada, el ritmo desordenado y el contraste tímbrico, con la delicada exploración microtonal y el pasaje introspectivo. En 'Going to war...', Bolleter interpreta simultáneamente un piano preparado y un acordeón.

"Secret Sandhills and satellites" CD: 1. 'Secret Sandhills'; 2. 'Axis'; 3. 'Dead Marine'; 4. 'And then I saw the wind...'; 5. 'Chorus Line'; 6. 'Save what you can'; 7. 'Going to war without the French is like going to war without an accordion'; 8. 'Time Waits'; 9. 'Come Night'; 10. 'Jaunty Notes of Paddocks Bright'; 11. 'Old Man Piano'. El CD contiene un libreto de dieciséis páginas con algunas fotografías; el relato de un encuentro del artista con varios aborígenes australianos; un comentario a propósito de 'Secret Sandhills'; detalles de los pianos utilizados en las piezas; un fragmento del ensayo "The Well Weathered Piano"; créditos de la grabación y una extensa lista de agradecimientos.

Formato: CD; Duración total: 67:51