Mostrando entradas con la etiqueta Centro de Creación Experimental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Centro de Creación Experimental. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de enero de 2017

Varios Artistas: "Revista de arte sonoro 7"

Varios Artistas
Revista de arte sonoro 7
(RASCD7)

17,80 EUR más gastos de envío - Agotado

Dispongo de diez ejemplares nuevos (todavía retractilados) del que fue el último número de la "Revista de arte sonoro" ((RAS)) que impulsó y publicó el Centro de Creación Experimental de la Facultad de Bellas Artes de Cuenca. Entre 1996 y 2004 aparecieron siete entregas de esta publicación presentada en disco compacto. Un CD al que acompañaba siempre un generoso libreto con información acerca de las propuesta incluidas en él.

La difusión de obras y documentos sonoros vanguardistas de artistas, músicos, compositores y poetas, así como de algún que otro alumno de esa Facultad de Bellas Artes, constituyó el principal objetivo de los coeditores de ((RAS)): Javier Ariza, José Antonio Sarmiento y Kepa Landa. El número 7 y último de la revista fue el único ofrecido en doble CD. El primer disco contó con grabaciones pertenecientes a Raoul Hausmann, Salvador Dalí, Otto Muehl, Rolf Julius, Max Neuhaus, Jaap Blonk, Pierre Mariétan, Tres, Juan Antonio Lleó y Miguel Molina con Leopoldo Amigo. En el segundo, Manuel Rocha Iturbide nos descubrió algunas de las principales creaciones de arte sonoro realizadas en México entre 1960 y 2003.

"Revista de Arte sonoro 7":

CD1: 1. Raoul Hausmann 'Sound-rel' (4:18); 2. Salvador Dalí 'Entrevista' (7:44); 3. Otto Muehl 'Akt Natur' (5:25); 4. Rolf Julius 'For ears only' (9:46); 5. Max Neuhaus 'Sound Art' (4:54); 6. Jaap Blonk 'Schrorr Blorr Machine' (7:38); 7. Pierre Mariétan 'Klosque à Musique' (8:03); 8. Tres 'Sinfonía de sirenas #5' (8:00); 9. Juan Antonio Lleó 'Weyujoi 5' (4:43); 10. Miguel Molina / Leopoldo Amigo 'Mensaje Electroacústico de Navidad de S.M. a la Nación' (8:20).

CD2 (El arte sonoro en México): 1. Carlos Jiménez Mabarak 'El paraíso de los ahogados' (5:01); 2. Mathias Goeritz / Manuel Rocha Iturbide 'Pocos Cocodrilos Locos' (1:22); 3. Música de Cámara (Ángel Cosmos, Arturo Márquez, Juan José Díaz Infante) 'Sin Título' (2:09); 4. Ulises Carrión 'Hamlet for two voices' (2:08); 5. Daniel Lara 'Amplitud Modulada' (4:48); 6. Víctor Manuel Dávalos 'La salvaje costumbre' (5:40); 7. Felipe Ehremberg 'Maneje con precaución' (1:33); 8. Javier Álvarez 'Mambo a la Braque' (3:03); 9. Antonio Fernández Ros 'Terra Cotta' (3:48); 10. Germán Bringas / Julio Clavijo 'Delayuxta' (1:19); 11. Manuel Rocha Iturbide 'Parlantes' (5:51); 12. Mario de Vega 'Horten' (3:06); 13. Luz María Sánchez 'Radio 1' (6:01); 14. Machintosco (Víctor Romero, Miguel Hernández Montero, José Manuel Mondragón) 'El Santo ¡Cuántico!' (3:41); 15. Guillermo Galindo 'Maíz' (2:56); 16. Gabriel Orozco / Manuel Rocha Iturbide 'Línea de abandono' (9:01); 17. Antonio Russek 'Paisaje Circular' (4:02); 18. Iñaki Bonillas / DJ Sondera '28 light tones' (0:14).

2CD; Duración total: 139:14

lunes, 15 de abril de 2013

José Antonio Sarmiento: "El ojo del silencio"

José Antonio Sarmiento
El ojo del silencio
(CDCE001)

18,00 EUR más gastos de envío - Agotado

El Centro de Creación Experimental de la Facultad de Bellas Artes de Cuenca (Universidad de Castilla-La Mancha) publicó en 1999 este registro de audio con cuatro fragmentos pertenecientes a "El ojo del silencio", obra del profesor y artista español José Antonio Sarmiento (Las Palmas, 1952). Concebida al mismo tiempo como acción e instalación sonora, su ejecución tuvo lugar en el estudio de Radio Fontana Mix entre los días 22 y 31 de septiembre de 1999.

A propósito de ella, su autor comenta: Creo en la radio como laboratorio de investigación y de creación. En "El ojo del silencio" utilizo la radio como medio y como instrumento. La obra se desarrolla de la siguiente manera: En una mesa de forma oblonga donde se sitúa normalmente el presentador de un programa radiofónico he dispuesto 110 aparatos de radio sintonizados en las diferentes emisoras que se pueden escuchar en la ciudad de Cuenca. La emisión concluye cuando se agotan las baterías de cada uno de los transistores. La mesa donde están situadas las radios tiene forma de ojo, aunque esto para mi no es lo más importante. Lo que me interesa destacar, ante todo, es que aquí los escuchantes de esta emisión radiofónica pueden ser espectadores, pueden entrar en el estudio de radio y permanecer en él. Estos espectadores además de escuchar pueden ver el sonido/silencio que se genera por la superposición de las diferentes emisiones. En definitiva, el ojo del oyente termina percibiendo el silencio. Al final, el silencio se impone. Como decía Cage, refiriéndose a su obra "Il treno di Cage. Alla ricerca del silenzio perduto" (1978), cuanto más ensordecedor es el ruido, más próximo y vecino parece el silencio. La saturación es para el oído/ojo otra forma de silencio.

A la edición en CD le acompaña un libreto de veinte páginas que incluye diversas fotografías tomadas durante la preparación y ejecución de la obra.

"El ojo del silencio": 1. 22 septiembre (19:01:39 - 19:16:39); 2. 25 septiembre (02:10:40 - 02:34:40); 3. 29 septiembre (08:15:20 - 08:28:20); 4. 30 septiembre (16:53:16 - 16:59:16).


Formato: CD; Duración total: 58:16

lunes, 2 de julio de 2012

Howard Koch: "La emisión del pánico"

Howard Koch
La emisión del pánico
(ISBN: 84-922224-4-1)

18,00 EUR más gastos de envío - Pídelo

En 1898, H. G. Wells publicó un breve relato titulado "La guerra de los mundos", acerca de la invasión en la Tierra por parte de las criaturas procedentes del planeta Marte, que adapté para la radio en forma de boletines de noticias y de diario de un superviviente. La víspera de Halloween, el 30 de octubre de 1938, esta adaptación fue emitida en la CBS por Orson Welles y el Mercury Theatre con resultados sorprendentes e imprevisibles. A lo largo de estos años, se ha conmemorado el aniversario del acontecimiento en varios programas de radio y televisión, como parte de la leyenda americana. Puesto que Marte está mucho más presente en las noticias actualmente, parecía el momento apropiado para realizar la crónica de algunos de los acontecimientos que sucedieron, antes, durante y después de la emisión, tal y como los recuerda uno de sus muchos colaboradores.

Así empieza "The Panic Broadcast" (Little Brown & Co., 1970) - "La emisión del pánico" -, libro del escritor americano, guionista de cine y autor de teatro Howard Koch, cuya traducción al castellano, de Patricia Sojo, fue publicada en 2002 por el Centro de Creación Experimental de la Universidad de Castilla-La Mancha en colaboración con el Departamento de Cultura de la Diputación de Cuenca.

Además del relato de vivencias en torno a la controvertida emisión y su repercusión en la sociedad norteamericana, sumida en esos días en una profunda crisis económica, el libro incluye también la transcripción del guión completo de esta célebre adaptación radiofónica para la CBS, así como diversas fotografías e ilustraciones de la época. Finalmente, a la edición le acompaña un CD con la grabación original de "La guerra de los mundos" interpretada por Orson Welles y el Mercury Theatre On Air.

"La emisión del pánico" (Centro de Creación Experimental, Facultad de Bellas Artes, Cuenca). Colección: Taller de Ediciones. Encuadernación: Rústica con solapas, 124 páginas.


Formato: Libro+CD; Duración total CD: 59:19

lunes, 11 de junio de 2012

John Cage: "El libro de las setas"

John Cage
El libro de las setas
(ISBN: 978-84-922224-8-3)

14,00 EUR más gastos de envío - Agotado

Con motivo de la celebración del centenario del nacimiento de John Cage (1912-1992) y merced a la iniciativa del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha y del Centro de Creación Experimental de la Facultad de Bellas Arte de Cuenca, ha aparecido, el pasado mes de mayo, la traducción al castellano de "Mushroom Book" ("El Libro de las setas"), libro que el influyente artista estadounidense compuso y publicó, con la colaboración de Lois Long y Alexander H. Smith, en Hollanders Workshop Inc. de Nueva York, en 1972.

Según cuenta el poeta y profesor Francisco Deco, traductor al castellano de esta edición de "El libro de las setas", esa versión original y limitada de "Mushroom Book" consistía en un portfolio constituido por litografías del autor con textos del libro escritos a mano y distribuidos de forma aleatoria en cada página, hojas de papel japonés transparente donde aparecían los textos en caracteres de imprenta junto a notas botánicas de Alexander H. Smith y, finalmente, litografías a color de Lois Long representando varias especies de setas.

Sin embargo, en las páginas del libro que aquí nos ocupa se incluyen únicamente los textos completos en inglés y castellano de "Mushroom Book", respetando la composición tipográfica de la primera edición impresa, que no manuscrita, de 1973 y publicada en el volumen de textos recopilatorios de Cage "M (Writings '67-'72)". Así pues y con el propósito de evitar malentendidos, "El libro de las setas" no contiene ni las hojas de papel japonés transparente, ni la reproducción de los manuscritos y litografías de Cage, ni tampoco la de las litografías en color de Lois Long.

En 1954 Cage se va a vivir a Stony Point, en el valle del Hudson (donde existía una colonia de artistas fundada por Paul Williams), con su grupo de amigos (Cunningham, Tudor, David y Karen Weinrib, Mary Caroline Richards). La hermosa naturaleza del lugar le hace pasear muy a menudo por los bosques, lo que determinará su atención a las setas. En "An autobiographical Statement" dirá Cage: fue en los 50 cuando dejé la ciudad para vivir en el campo. Allí encontré a Guy Nearing, quien me guió en mis estudios sobre las setas y otras plantas silvestres comestibles. Con otros tres amigos fundamos la New York Mycological Society. Cage llega, además, a suministrar setas a varios importantes restaurantes neoyorquinos y a ganar un concurso de televisión en Italia respondiendo a preguntas sobre setas.

En cuanto a la escritura de Mushroom Book, dice Cage en una entrevista de 1972: Tenía ganas, desde hacía años, de escribir un libro de setas, pero ocurría que cuando me concentraba en éstas el asunto ya no me resultaba atractivo. Así que lo que hice fue elaborar una lista de todo lo que me interesaba: historias de setas, pasajes de libros de setas, pasajes del Diario de Thoreau, todo, observaciones sobre la vida y el arte (...) queriendo así expresar que la vida se hace arte. (fragmentos del estudio introductorio incluido en "El libro de las setas" y que también firma el propio Francisco Deco)

Como anexo al contenido puramente textual del libro, éste comprende también una bonita serie de ocho fotografías en blanco y negro del artista tomadas por William Gedney el 13 de julio de 1967 en Stony Point, Nueva York.

"El libro de las setas" ha sido publicado en 2012 en la colección Taller de Ediciones del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. Encuadernación: Rústica con solapas; 128 páginas.


Libro