Mostrando entradas con la etiqueta Pierre Schaeffer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pierre Schaeffer. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de septiembre de 2025

Bayle, Boulez, Ferreyra, Risset, Schaeffer...: "Archives GRM"

Bayle, Boulez, Ferreyra, Risset, Schaeffer...
Archives GRM

(ina c 1030)


39 € más gastos de envío - Agotado


Con grabaciones tomadas del archivo del Groupe de recherches musicales (GRM) parisino fue confeccionada esta antología de música electroacústica publicada en 2004 —reeditada en 2006—, coincidiendo con el trigésimo aniversario del Institute national de l'audiovisuel. En los estudios del célebre grupo que impulsó y lideró Pierre Schaeffer a mediados del siglo pasado, inicialmente denominado Groupe de recherche de musique concrète, han sido producidos verdaderos hitos de la composición experimental con medios tecnológicos. Algunos de ellos están incluidos en la copiosa selección de obras que presenta "Archives GRM".

 

La colección contiene 63 piezas —44 enteras y 19 en fragmento— agrupadas en torno a cinco ideas con las que se identifican temáticamente cada uno de los discos del estuche: Les visiteurs de l'aventure concrète; L'art de l'étude; Le son en nombres; Le temps du temps réel; Le GRM sans le savoir. Prácticamente comprende cinco décadas de actividad compositiva: desde el más longevo Étude pathétique de Pierre Schaeffer, realizado en 1948, hasta el «sonal» de cuatro segundos que el compositor Christian Zanési produjo en 1996 para la Régie autonome des transports paarisiens (RATP). Cada CD viene acompañado de su propio libreto y el estuche contiene además uno adicional repleto de fotografías. Junto a la introducción Une préface pour cinq faces de Jean-Christophe Thomas, la edición cuenta asimismo con textos de François Bayle, Régis Renouard-Larivière, Daniel Teruggi, Yann Geslin y Christian Zanési.

 

"Archives GRM" 5CD:

 

CD 1: Les visiteurs de l'aventure concrète

1. André Hodeir Jazz et jazz (1951) 3:21; 2. Pierre Boulez Étude 1 (1951-52) 2:43; 3. Pierre Boulez Étude 2 (1951-52) 3:00; 4. Jean Barraqué Étude (1951-54) 5:40; 5. Darius Milhaud La rivière endormie (1954) 8:19; 6. Roman Haubenstock-Ramati L’amen de verre (1957) 5:17; 7. Henri Sauguet Aspect sentimental [asistido por Philippe Arthuys] (1957) 7:57; 8. Edgard Varèse Déserts: Interpolation 1 (1954) 3:20; 9. André Boucourechliev Texte 2 (1959) 4:40; 10. Claude Ballif Points, mouvements (1962) 10:19; 11. Iannis Xenakis Concret PH (1958) 2:50; 12. Olivier Messiaen Timbres-durées (1952) 15:08

 

CD 2: L'art de l'étude 

1. Pierre Schaeffer Étude pathétique (1948, 1971) 4:05; 2. Monique Rollin Étude vocale II (1952) 1:12; 3. Michel Philippot Étude 1 (1951) 5:14; 4. Philippe Arthuys Boîte à musique (1955) 2:55; 5. Pierre Schaeffer Étude aux allures (1958) 3:31; 6. Luc Ferrari Étude aux sons tendus (1958) 2:49; 7. Luc Ferrari Étude floue (1958) 2:18; 8. Luc Ferrari Étude aux accidents (1958) 2:15; 9. François-Bernard Mâche Prélude (1959) 5:31; 10. Pierre Schaeffer Étude aux objets: Objets exposés (1959, 1971) 3:37; 11. Mireille Chamass-Kyrou Étude 1 (1960) 5:13; 12. Ivo Malec Reflets (1961) 2:34; 13. Philippe Carson Phonologie (1962) 6:53; 14. Akira Tamba Étude 2 (1962) 3:28; 15. Beatriz Ferreyra Mer d'Azov (1963) 3:36; 16. Alain Savouret Étude aux sons réalistes (1969) 4:09; 17. Alain Savouret Étude numérique aux syllabes (1969) 6:37

 

CD 3: Le son en nombres

1. François Bayle Éros bleu (1979) 7:40; 2. Dieter Kaufmann Le voyage au paradis (1987) 3:56; 3. Jean-Claude Risset Sud (1984-85) 5:51; 4. Ivo Malec Week-end (1982) 7:27; 5. Denis Smalley Wind Chimes (1987) 6:47; 6. Gilles Racot Anamorphées (1984-85) 7:21; 7. Yann Geslin Variations didactiques (1981-82) 5:04; 8. Bénédict Mailliard Affleurements (1984-85) 4:25; 9. Jean Schwarz Quatre saisons: Hiver (1982-83) 5:45; 10. Francis Dhomont Novars (1989) 6:50

 

CD 4: Le temps du temps réel

1. Bernard Parmegiani Exercisme 3 (1986) 6:02; 2. Åke Parmerud Les objets obscurs (1991) 4:43; 3. Denis Dufour Pli de perversion [Denis Dufour y Yann Geslin: sintetizadores; Laurent Cuniot: violín] (1984) 7:12; 4. Horacio Vaggione Ash (1989-90) 7:34; 5. Alain Savouret La complainte du bossué [Frédéric Stohl: contrabajo] (1987) 9:36; 6. François Bayle Mimaméta (1989) 6:36; 7. Gilles Racot Subgestuel [Les Percussions de Strasbourg] (1991) 5:23; 8. Daniel Teruggi Instants d’hiver (1993) 7:11; 9. Ramón González-Arroyo De la distance [Jean-Pierre Robert: contrabajo] (1994) 5:38; 10. Michel Redolfi Appel d’air (1991) 3:47

 

CD 5: Le GRM sans le savoir  

1. Bernard Parmegiani indicatif Roissy (1971) 0:07; 2. Robert Wyatt / François Bayle It (1971) 3:38; 3. Bernard Parmegiani indicatif France Culture (1975) 1:14; 4. Alain Savouret Valse molle (1973) 10:14; 5. Bernard Parmegiani indicatif Stade 2 (1975) 0:26; 6. Jean Schwarz Il était une fois [para Carolyn Carson] (1974) 7:41; 7. Jean Schwarz sonal France Culture (1982) 0:17; 8. Michel Portal / Jean Schwarz Chantakoa (1986) 4:51; 9. Boris Vian / Bernard Parmegiani L’alcool tue [Caroline Cler: voz] (1962, 1966) 4:13; 10. Robert Cohen-Solal Les Shadoks (1968) 7:58; 11. Guy Reibel Canon sur une trompe africaine (1971) 2:57; 12. Edgardo Canton Rengaine à pleurer [Jean Tardieu: texto; Mouloudji: voz] (1967) 2:51; 13. Bernard Parmegiani La roue Ferris (1971) 10:48; 14. Christian Zanési sonal Ratp (1996) 0:04


5CD; Duración total: 5 h 23 min


miércoles, 28 de mayo de 2025

Schaeffer, Henry, Ferrari, Philippot, Xenakis, Sauguet: "Musique Concrète 1956-1962"


Schaeffer, Henry, Ferrari, Philippot, Xenakis, Sauguet
Musique Concrète 1956-1962

(FA 5841)


23 € más gastos de envío - Agotado


Contando con la dirección artística del musicólogo Olivier Julien, el sello francés Frémeaux & Associés, especializado en la edición de antologías musicales, publicó en 2023 esta colección de música concreta confeccionada con la mayor parte de las obras aparecidas en los siguientes álbumes clásicos del género: 1er Panorama de la musique concrète — Club d’essai de la radiodiffusion-télévision française (Ducret - Thomson, 1956); Deuxième panorama de la musique concrète (Ducret - Thomson, 1957); Musique Concrète — Groupe de Recherches Musicales de la RTF (BAM LD 070, 1962); Pierre Henry Maléfices (Phillips, 1962).

 

Presentada en doble disco compacto, la edición cuenta además con una nota introductoria del mentado Olivier Julien incluida en el libreto que aquí mostramos.

 

"Musique Concrète 1956-1962":

 

CD 1: Premier panorama de la musique concrète — Club d’essai de la radiodiffusion-télévision française. Classique: 1. Pierre Henry - Pierre Schaeffer Bidule en ut; Études instrumentales; 2. Pierre Henry Batterie fugace; 3. Pierre Schaeffer Flûte mexicaine; Deux aspects de piano; 4. Pierre Schaeffer Étude pour piano; 5. Pierre Henry Final du Concerto des ambiguïtés; 6. Pierre Henry Tam Tam III; Expressionisme 1952 — Musique sans titre: 7. Pierre Henry Cinquième mouvement; 8. Pierre Henry Fête foraine; Primitif 1948: 9. Pierre Schaeffer Étude aux tourniquets; 10. Pierre Henry Le voile d’Orphée; Trois directions: 11. Pierre Schaeffer Étude aux chemins de fer; 12. Pierre Schaeffer Étude pathétique; 13. Philippe Arthuys Boîte à musique; Deuxième panorama de la musique concrète — Club d’essai de la radiodiffusion-télévision française. Trois essais sériels: 14. Pierre Henry Antiphonie (12 Pitches - 12 Durations - 12 Silences); Vocalises; 15. Pierre Henry Son et transposition chromatique; Classique — Symphonie pour un homme seul: 16. Pierre Schaeffer - Pierre Henry Prosopopée 1; 17. Pierre Schaeffer - Pierre Henry Partitia; 18. Pierre Schaeffer - Pierre Henry: Valse; 19. Pierre Schaeffer - Pierre Henry: Erotica; 20. Pierre Schaeffer - Pierre Henry Scherzo; 21. Pierre Schaeffer - Pierre Henry Prosopopée 2; 22. Pierre Schaeffer - Pierre Henry Eroica; 23. Pierre Schaeffer - Pierre Henry Apostrophe; 24. Pierre Schaeffer - Pierre Henry Intermezzo; 25. Pierre Schaeffer - Pierre Henry Cadence; 26. Pierre Schaeffer - Pierre Henry Stretto; Morceau de genre: 27. Pierre Schaeffer - Pierre Henry L’Oiseau RAI.

 

CD 2Groupe De Recherches Musicales du service de la RTF — Musique Concrète 1959 — Direction Pierre Schaeffer: 1. Iannis Xenakis Diamorphoses; 2. Luc Ferrari Étude aux sons tendus; 3. Michel Philippot Ambiance I; 4. Henri Sauguet Premier aspect sentimental; 5. Pierre Schaeffer Étude aux sons animés; 6. Luc Ferrari Étude aux accidents; 7. Pierre Schaeffer Étude aux allures; Pierre Henry: Bande originale du film Maléfices d’Henri Decoin: 8. Générique (Thème de Myriam); 9. Catherine malade; 10. Après la mort, scène de la trappe; 11. Le gois (Scène de la noyade); 12. Thème de Catherine.

2CD; Duración total: 2 h 6 min

jueves, 9 de agosto de 2012

Mathew Adkins: "(60)Project"

Mathew Adkins
(60)Project
(IMED0898)

15,95 EUR más gastos de envío - Pídelo

"(60)Project" es una original creación electroacústica realizada en 2008 por el compositor inglés Mathew Adkins (1972- ) en conmemoración del 60 aniversario del nacimiento de la música concreta y como homenaje al trabajo pionero y visionario de Pierre Schaeffer (1910-1995). Composición que llevó a cabo a partir de las contribuciones sonoras que le brindaron 66 compositores, músicos y artistas de diversa procedencia. En una fase inicial del proyecto, Adkins solicitó a todos y cada uno de los participantes que contribuyeran con un objeto sonoro o con una breve improvisación con un objeto sonoro. Los sonidos resultantes fueron alojados en un sitio ftp creado para la ocasión y de acceso para los participantes. Posteriormente, en un segundo estadio del proyecto, les pidió que procesaran cualquiera de esos sonidos iniciales y de nuevo alojaran el resultado en ese sitio ftp. Finalmente, con todo ese material y utilizando únicamente técnicas de edición sonora, Adkins organizó la versión final del trabajo en los estudios el Ina-GRM de París.

Los 66 participantes
en el proyecto fueron: A_dontigny, AGF, Lars Åkerlund, Michael Alcorn, Javier Álvarez, Miguel Azguime, Natasha Barrett, François Bayle, Gonzalo Biffarella, Ludger Brümmer, Mira Calix, Christian Calon, Lawrence Casserley, Richard Chartier, Rhodri Davies, Vladislav Delay, Donnacha Dennehy, Francis Dhomont, Lawrence English, eRikm, Dror Feiler, Christian Fennesz, Ambrose Field, Iris Garrelfs, Gilles Gobeil, Kink Gong, Jonty Harrison, Tim Hecker, Erdem Helvacioglu, Zoë Irvine, Christina Kubisch, Diane Labrosse, Andrew Lewis, Mats Lindström, Francisco López, Eric Lyon, Stephan Mathieu, Adrian Moore, Åke Parmerud, Gert-Jan Prins, Maja Solveig Kjelstrup Ratkje, Pedro Rebelo, Steve Roden, Sébastien Roux, Scanner, Janek Schaefer, Conrad Schnitzler, Si-cut.db, Wayne Siegel, Rodrigo Sigal, Sogar, Pete Stollery, Paulina Sundin, Kees Tazelaar, Terre Thaemlitz, Todor Todoroff, Kasper T Toeplitz, David Toop, Germán Toro-Pérez, Pierre Alexandre Tremblay, Hans Tutschku, Rodrigo Cicchelli Velloso, Marc Weiser / Rechenzentrum, Yeoh Yin Pin, John Young y Christian Zanési.

"(60)Project" fue realizada en 2008 en el estudio del compositor y mezclada en el Studio 116c del Groupe de Recherches Musicales (Ina-GRM), en París (Francia). Su estreno tuvo lugar el 28 de noviembre de 2008 durante la celebración del Huddersfield Contemporary Music Festival (HCMF).

"(60)Project" CD: 1. 'Abstract / Ambient'2. 'Concrète / Instrumental'3. 'Concrète / Experimental'4. 'Sea Soundscape'5. 'Urban Soundscape'6. 'Ambient Instrumental'7. 'Noise Study'8. 'Extended Vocal'.

Formato: CD; Duración total: 60:00

lunes, 21 de mayo de 2012

Christian Calon: "Le projet Ulysse"

Christian Calon
Le projet Ulysse
(IMED11107)

16,50 EUR más gastos de envío - Pídelo

Compositor y artista sonoro, Christian Calon (Marsella, Francia, 1950) vive y trabaja en Montreal, Canadá. La principal motivación en sus proyectos creativos reside en la posibilidad de explorar tanto en las modalidades de la escucha como en la espacialización sonora. Su trabajo, presentado en obras de arte sonoro y audiovisión, a menudo atiende a consideraciones de orden antropológico. Además, su inclinación hacia formas narrativas desplegadas a través de la escritura y representación de simulacros sonoros nutre una buena parte de su producción artística. En estos casos, la radio como ars acustica representa un medio de experimentación particularmente fértil. Por otra parte, desde 2005, Calon actúa junto a Christian Bouchard, Mario Gauthier y Monique Jean en el grupo de improvisación electroacústica Theresa Transistor.

Precisamente una de esas obras que el compositor produjo expresamente para el medio radiofónico es objeto de este registro en DVD aparecido en empreintes DIGITALes en 2011. Producida a largo de cinco años, entre 1996 y 2001, "Le projet Ulysse" es una creación musical electroacústica basada en el mito de Ulises. En palabras del autor, se trata de una transposición contemporánea del poema atribuido a Homero que retoma sus temas originales y al mismo tiempo se inspira en la interpretación hecha por James Joyce a principios del siglo XX.

Acompañando a Ulises y Penélope, figuras en torno a las que se articula este relato sonoro compuesto de veintiuna secciones, gozan de un destacado protagonismo Homero (el contador) y Atenea (la voz mediatizada). Para la versión francesa de "Le projet Ulysse" que aquí nos ocupa, Calon contó con las voces de Gabriel Gascon, Shelley Hirsch, Élisabeth Lenormand, Jean Maheux, Wajdi Mouawad, Fortner Anderson, Uli Aumüller, Ned Bouhalassa, Chantal Dumas, Mario Gauthier y Geneviève Letarte. Un elenco vocal que se antoja indispensable al constatar la importancia que la oralidad tiene en la obra. En ella, la declamación, el diálogo, el canto, el susurro e, incluso, la palabra transmitida radiofónicamente constituyen eficaces recursos expresivos puestos al servicio de un argumento, sin embargo, discontinuo y confuso. Y es que, a pesar de ser unas cuantas las referencias culturales universales que contiene, el texto parece concebido como un mero juego de sugerencias cuya cohesión deberá fraguarse, en todo caso, en la imaginación del oyente.

Por el contrario, la coherencia con la que el autor trata con los distintos materiales sonoros a su alcance es francamente notable. Calon integra ese caudal diverso de voces en una composición acusmática inquietante a la par que sobresaliente. Los sonidos que maneja, además de los propiamente vocales, tienen su origen fundamentalmente en grabaciones ambientales, transmisiones radiofónicas, algún fragmento musical y, sobre todo, en las guitarras del músico René Lussier. Precisamente de la elaboración electrónica de estos últimos sonidos surgen las secuencias seguramente más álgidas de la composición. Su irradiación áspera y turbadora casa idealmente con la trascendencia temática que, en general, subyace en el texto. Igualmente merece ser destacada la capacidad interpretativa exhibida en todo momento por la cantante Shelley Hirsch (Atenea). Particularmente memorable resulta el dueto que protagoniza en 'Le rêve', undécima sección de la obra, con los sonidos de 'Erotica', sección cuarta, a su vez, del clásico de la música concreta 'Symphonie pour un homme seul' de Pierre Schaeffer y Pierre Henry.

Aunque empreintes DIGITALes haya optado aquí por la publicación en formato DVD-Video, lo cierto es que poco interés suscita el componente videográfico de la edición al quedar éste reducido a la reproducción de un conjunto de instantáneas tomadas en una presentación en concierto de "Le projet Ulysse", y a la visualización durante todo el transcurso de la pieza de la partitura que Calon confeccionó originalmente con bosquejos y otros elementos gráficos. El DVD incluye además subtítulos en francés, inglés y alemán y permite elegir entre la audición puramente estereofónica o la de sonido envolvente 5.1.

"Le projet Ulysse" fue galardonada con el Prix Victor-Martyn-Lynch-Staunton (Canada Council for the Arts, 1996) y el Grand Prix Marulic (Hrvatska radiotelevizija, Croacia, 1999).

"Le projet Ulysse" (1996-2001) DVD: 1. 'Les Hommes'; 2. 'Invocation'; 3. 'Ouverture'; 4. 'Le récit'; 5. 'Jupiter'; 6. 'Circé'; 7. 'Bloom'; 8. 'HMS Calypso / Tempête 1; Calypso'; 9. 'La langue – le vent'; 10. 'Héliosphère'; 11. 'Le rêve'; 12. 'Hauteur des simulacres'; 13. 'Le parking'; 14. 'Le contour du réel'; 15. 'La frontière'; 16. 'Au travers du livre; Deuxième voyage'; 17. 'Les sanglots; Tempête 2'; 18. 'Dieu fait le ménage'; 19. 'L’homme et Dieu'; 20. 'Premier regard d’Ulysse sur la patrie'; 21. 'Les retrouvailles'.


Formato: DVD-Video; Duración total: 54:00

martes, 10 de abril de 2012

Chris Watson: "El Tren Fantasma"

Chris Watson
El Tren Fantasma
(TO:42)

16,55 EUR más gastos de envío - Pídelo

Aunque algunos puedan conocerle más por haber sido miembro fundador del grupo Cabaret Voltaire o por haber colaborado con Andrew M. McKenzie en algunos de los primeros trabajos de The Hafler Trio, la trayectoria creativa del veterano músico y artista sonoro Chris Watson (Sheffield, Inglaterra) destaca, particularmente, por su dilatada dedicación a las actividades de captación sonora y composición paisajística. No en vano, en 2006, la Universidad del Oeste de Inglaterra le concedió un Doctorado Honorario en Tecnología, en reconocimiento a su excepcional contribución a la tecnología de grabación sonora, especialmente en los campos de la historia natural y en la documentación de entornos acústicos.

Además de haber trabajado en numerosas producciones radiofónicas y televisivas, especialmente para la BBC, Watson es autor también de diversas creaciones instalativas y cuenta ya con cuatro trabajos en solitario publicados en sello Touch. El último de estos registros lleva por título "El Tren Fantasma" (TO:42, 2011).

Se trata de una obra que el artista compuso recientemente a partir de un material sonoro obtenido algo más de una década atrás, mientras trabajaba junto al equipo de la mentada BBC, encargado de la filmación de uno de los episodios de la serie televisiva "Great Railway Journeys". Uno de los grandes trayectos ferroviarios documentados, el que de hecho daría origen a la presente composición, fue el protagonizado por los Ferrocarriles Nacionales de México. Acompañado de algunos de los últimos pasajeros que tomaron la ruta que atravesaba el país azteca, Watson pasó un mes en el tren grabando los sonidos del periplo. Toma el tren fantasma desde Los Mochis a Veracruz y viaja atravesando el país de costa a costa, del Pacífico al Atlántico. Déjate llevar por el ritmo de los raíles a bordo de los Ferrocarriles Nacionales de México y por la música de un trayecto que ya ha pasado a la historia. Así reza en inglés una breve leyenda impresa en una de las cubiertas del CD.

Watson, experimentado como pocos en el trato con grabaciones ambientales, presenta aquí una bellísima recreación sonora de la experiencia vivida. Aunque el recurrente traqueteo estrepitoso de la máquina ferroviaria, acompañada del inseparable séquito de carruajes, parece constituir su principal reclamo acústico, el artista reparará también en algunos asomos de presencia humana y, sobretodo, en el delicioso sonar paisajístico de los parajes transitados (Sierra Tarahumara, Crucero La Joya, El Tajín...) con el propósito de completar una representación pletórica en matices. De las diez secciones que integran "El Tren Fantasma", merecen especial mención por su poder evocador e incontestable musicalidad: 'El Divisadero', 'México D.F.' y 'Veracruz'. Piezas que a buen seguro el autor debió tener en mente al reconocer, una vez finalizada la obra, la inspiración recibida del visionario creador y padre de la música concreta Pierre Schaeffer.

"El Tren Fantasma" CD: 1. 'La Anunciante'; 2. 'Los Mochis'; 3. 'Sierra Tarahumara'; 4. 'El Divisadero'; 5. 'Crucero La Joya'; 6. 'Chihuahua'; 7. 'Aguascalientes'; 8. 'México D.F.'; 9. 'El Tajín'; 10. 'Veracruz'.

Formato: CD; Duración total: 59:40