Mostrando entradas con la etiqueta música electroacústica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta música electroacústica. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de febrero de 2025

Langham Research Centre: "Tape Works Vol. 1"


Langham Research Centre
Tape Works Vol. 1

(nonclss024)


15 € más gastos de envío - Pídelo


Utilizan tocadiscos, casetes, radios, cápsulas fonocaptoras, micrófonos de contacto, magnetófonos de bobina abierta, osciladores y otros dispositivos exclusivamente analógicos, para crear y presentar sus propias obras y también las de pioneros de la música electrónica como John Cage, Christian Wolff o Alvin Lucier. Son el Langham Research Centre.

 

En activo desde hace algo más de dos décadas, el grupo londinense formado por Felix Carey, Iain Chambers, Philip Tagney y Robert Worby, acoge la imperfección del medio analógico para hacer de ella el recurso expresivo esencial de su propuesta creativa. Su música experimental, originada en buena medida con parte del equipo que quedó obsoleto en la BBC tras el proceso hacia la plena digitalización de los medios de la entidad, alude de algún modo al espíritu eminentemente explorador de aquellos primeros integrantes del legendario BBC Radiophonic Workshop.

 

Tres años después del lanzamiento de su álbum dedicado a realizaciones de algunas de las obras electrónicas iniciales de John Cage, “Early Electronic and Tape Music” (Sub Rosa, 2014), el Langham Research Centre publicó el primer disco con música enteramente de creación propia. “Tape Works Vol. 1” (nonclassical, 2017) presenta una media docena de creaciones electroacústicas breves producidas por el grupo en sus primeros años de actividad, centradas principalmente en la exploración de una sola o varias fuentes de sonido, junto a diversos fragmentos de composiciones más extensas: Muffled Ciphers (2014), basada en la novela de JG Ballard «The Atrocity Exhibition», y The Dark Tower (2016), inspirada en la vida obra de Nikola Tesla.

 

"Tape Works Vol. 1" CD: 1. Perpetual Motion (3:57); 2. Nudge (3:24); 3. Money (1:47); 4. Doors (2:00); 5. LOL [Part 1] (3:42); 6. The Undersized Shadow (2:28); 7. Sink Speeds (4:10); 8. Roadside Picnic (3:57); 9. Executive Balls (1:56); 10. Quasar Melodics / The Voices of Time (10:57); 11. The Terminal Beach (2:50)

 

Aquí puede escuchar “Tape Works Vol. 1” y aquí ver un video del grupo interpretando Cartridge Music de John Cage.

CD; Duración total: 41:53

viernes, 14 de febrero de 2025

empreintes DIGITALes: Jean, Turcotte [últimas unidades CD]


Monique Jean
Troubles

(IMED 18152)


00,00 € más gastos de envío - Agotado


Por su anterior disco para empreintes DIGITALes, “Greffes” (2012), la compositora Monique Jean (Nouveau-Brunswick, Canadá, 1960) obtuvo uno de los prix Opus que otorga anualmente el Conseil québécois de la musique. El uso de recursos y fuentes sonoras inestables, generadores de imprevisibilidad, es un rasgo de su poética acusmática que la distingue estilísticamente de otros de sus colegas que también publican sus obras en el sello de Montréal. “Troubles”, aparecido en 2018, fue su tercer álbum. Incluye dos creaciones electroacústicas realizadas en el propio estudio de la compositora en 2009 y 2013. 

 

“Troubles” CD: 1. T.A.G. (2013) [24:44]; 2. Out of Joint (2009, 11) [19:04]


Aquí puede consultar las notas en inglés y francés que incluye la edición del CD.

CD; Duración total: 43:53



Roxanne Turcotte
Fenêtres intérieures

(IMED 14126)


16,50 € más gastos de envío - Pídelo


La evocación cinematográfica ha sido una constante en la música de la compositora Roxanne Turcotte (Montréal, Québec, 1960) desde que inició su carrera con apenas 20 años. Su catálogo de obras incluye creaciones para radio, televisión, cine, danza, internet y artes circenses, además de numerosas composiciones electroacústicas. Composiciones que la artista difunde en concierto y a menudo también en formato instalativo. De ellas, “Fenêtres intérieures”, álbum publicado por empreintes DIGITALes hace algo más de una década, nos ofrece una selección.

 

"Fenêtres intérieures" CD: 1. De la fenêtre (2010-12) [11:08]; 2. Bestiaire (2010-11, 14) [10:01]; 3. Petit angeRoxanne Turcotte, melodica— (2012-14) [4:08]; 4. Alibi des voltigeursLaur Fugère, narración— (2012-14) [8:09]; 5. OVI (Objet volant identifié)François Doyon, guitarra eléctrica; Francis Brunet, guitarra— (2009-14) [10:49]; 6. Zone d’exclusionMichel Rakumon Dubeau, shakuhachi— (2013, 14) [4:34]; 7. Tout en rouge (2012-14) [4:33]; 8. Le piano d’HorowitzRoxanne Turcotte, piano— (2014)

 

Aquí puede consultar las notas en inglés y francés que incluye la edición del CD.

CD; Duración total: 1 h

miércoles, 12 de febrero de 2025

empreintes DIGITALes: Lewis, Stanović, Stavropoulos [últimas unidades CD]


Andrew Lewis
Au-delà

(IMED 13125)


00,00 € más gastos de envío - Agotado


Fue uno de los miembros originales del Birmingham Electroacoustic Sound Theatre (BEAST), desde su fundación en 1982, y creó asimismo Electroacoustic Wales, organización dedicada a la promoción y difusión de la música electroacústica producida en Gales. El compositor Andrew Lewis (Sutton in Ashfield, Inglaterra, 1963) publicó “Au-delà” en 2013 en el sello empreintes DIGITALes. El álbum incluye una selección de las obras electroacústicas que realizó entre 1987 y 2012.

 

“Au-delà” CD: 1. Lexicon (2012) [16:35]; 2. Dark Glass (2009-11, 13) [13:50]; 3. Ascent (1994, 97) [11:43]; 4. Time and Fire (1987-90, 2013) [13:45]; 5. Cân (1997) [11:51]; 6. Scherzo (1992,93) [8:18]

 

Aquí puede consultar las notas en inglés y francés que incluye la edición del CD.

CD; Duración total: 1h 17 min

Adam Stanović

Ténébrisme

(IMED 18153)


00,00 € más gastos de envío - Agotado


Cofundador junto a James Andean de British ElectroAcoustic Network (BEAN), organización creada con el fin de promover la música electroacústica producida en el Reino Unido, y director del programa Sound and Music del London College of Communication (University of the Arts), el compositor Adam Stanović (Leeds, Inglaterra, 1981) publicó “Ténebrisme” en 2018 en el sello empreintes DIGITALes. El álbum cuenta con una selección de las obras electroacústicas que ha realizado entre 2015 y 2017.

 

“Ténébrisme” CD: 1. Ctrl c (2016) [10:59]; 2. Metallurgic (2015) [8:16]; 3. Inam (2016) [10:58]; 4. Inja (2017) [10:16]; 5. Foundry Flux (2015)  [12:13]; 6. Would be to Seek (2017) [9:49]

 

Aquí puede consultar las notas en inglés y francés que incluye la edición del CD.

CD; Duración total: 1 h 3 min


Nikos Stavropoulos

Micro-lieux

(IMED 19159)


16,50 € más gastos de envío - Pídelo


Miembro desde hace casi dos décadas de Sound & Performance Group y cofundador también de Echochroma New Music Research Group, ambos colectivos asociados a la universidad inglesa Leeds Beckett, el compositor Nikos Stavropoulos (Atenas, Grecia, 1975) publicó "Micro-lieux” en 2019 en el sello empreintes DIGITALes. El álbum cuenta con una selección de las obras electroacústicas que ha realizado entre 2003 y 2017.

 

“Micro-lieux” CD: 1. Topophilia (2016) [8:23]; 2. Karst Grotto (2017) [7:50]; 3. Granicus —Alexander Pepelasis, percusión— (2016) [6:44]; 4. Ballistichory (2015) [7:13]; 5. Nyctinasty (2009)  [10:19]; 6. Atropos (2003) [10:58]; 7. Granatum (2011) [8:05]; 8. Polychoron (2007) [9:21]. 

 

Aquí puede consultar las notas en inglés y francés que incluye la edición del CD.

CD; Duración total: 1 h 10 min

lunes, 9 de diciembre de 2024

Mode Records: Cacioppo, Cage, Niblock, Scodanibbio, Sharp, Skempton, White [últimas unidades CD]


George Cacioppo
Advance of the Fungi

(mode 168)


00,00 € más gastos de envío - Agotado


Ensemble 2e2m; Paul Méfano, dirección; Janet Pape; George Cacioppo; Nicholas Isherwood; Atelier de Musique Contemporaine du CNR de Versailles; Renaud François y Lionel Arnaud, dirección; Sevan Manoukian.

 

1. Time on Time in Miracles (1965) for soprano, 2 horns, 2 trombones, piano, cello & percussion [7:19]; 2. Mod 3 (1963) for flute, percussion & contrabass [5:24]; 3. Holy Ghost Vacuum or America Faints (1966) for electric organ [25:57]; 4. Advance of the Fungi (1964) for mail choir, 3 clarinets, 3 trombones, 2 horns, & 1 percussion [13:57]; 5. Two Worlds (1962) for soprano, flute, oboe, piano, percussion, violin, viola, cello & contrabass [7:58]; 6. Bestiary I: Eingang (1960) for soprano, piano & 5 percussionists [8:12]. El libreto que acompaña al CD incluye notas de Gordon Mumma, Paul Méfano, George Cacioppo y Gerard Pape. Mode Records, 2006.


CD; Duración total: 1 h 9 min

 


John Cage
Atlas Eclipticalis with Winter Music

(mode 3/6)


37 € más gastos de envío - Pídelo


The New Performance Group, John Cage, dirección; The Wesleyan Symphony Orchestra con The Hartt Contemporary Players y The Arditti Quartet; Melvin Strauss, dirección; The Callithumpian Consort; Stephen Drury, dirección.

 

CD 1: 1. Atlas Eclipticalis (1961) for chamber ensemble with Winter Music (1957) for 3 pianos [80:00] –Live, Cornish Theater, Seattle, Washington,11 December 1983, 6:30 pm–; CD 2: 1. Atlas Eclipticalis (1961) for chamber ensemble with Winter Music (1957) for 3 pianos [79:59] –Live, Cornish Theater, Seattle, Washington, 11 December 1983, 8:30 pm–; CD 3: 1. Atlas Eclipticalis (1961) for orchestra [29:44] –Live, Crowell Hall, Wesleyan University, Connecticut, 26 February 1988–; 2. Winter Music (1957) for 20 pianos [10:17] –Jordan Hall, New England Conservatory, Boston, Massachusetts, March 1991–. El libreto que acompaña a los discos cuenta con textos de John Cage, Matthew Kocmieroski, Don Gillespie y Stephen Drury. Mode Records, 2007.


3CD; Duración total: 3 h 20 min

 

Phill Niblock
Disseminate

(mode 131)


15,50 € más gastos de envío - Pídelo


Ensemble OCNM con integrantes de la Janácek Philharmonic Orchestra; Petr Kotik, dirección; The Kontra Trio; Q-O2 Ensemble

 

1. Disseminate Ostrava (1998) [22:18]; 2. Kontradictionaries (1999, rev. 2003) [22:13]; 3. Disseminate Q-O2 (1998) [22:09] El libreto que acompaña al CD incluye notas de Robert Ashley, Petr Kotik y Phill Niblock. Mode Records, 2004.


CD; Duración total: 1 h 7 min

 


Stefano Scodanibbio
Oltracuidansa

(mode 225)


15,50 € más gastos de envío - Pídelo


Stefano Scodanibbio, contrabajo

 

1. Oltracuidansa (1997/2001) for contrabass and 8 channel tape  –First recording– [58:14]. El libreto que acompaña al CD incluye notas del propio Stefano Scodanibbio y la reproducción de un fragmento de la partitura. Mode Records, 2010.


CD; Duración total: 58 min

 

Elliott Sharp
Dispersion — Music for Systems Orchestra

(mode 305)


15,50 € más gastos de envío - Pídelo


VENI ACADEMY; Marián Lejava, dirección; Elliott Sharp, guitarra electroacústica

 

1. Flexagons (2013) –First recording– [17:38]; 2. Dispersion of Seeds (2003) [15:59]; 3. The Hidden Variable (2014) [12:27]; 4. Palimpsest –First recording. Written for VENI ACADEMY– (2015) [14:01]. El libreto que acompaña al CD incluye notas de Elliott Sharp y Paula Matthusen. Mode Records, 2018.


CD; Duración total: 1 h

 


Howard Skempton
Surface Tension

(mode 61)


00,00 € más gastos de envío - Agotado


Ensemble HCD Productions, Howard Skempton, Sarah Leonard

 

1. Passing Fancy (1975) [0:44]; 2. Drum Cannon 2 (1976) [1:04]; 3. Bends (1973) [1:04]; 4. Call (1983) [2:55]; 5. Fire (1989) [6:56]; 6. Melody (1979) [1:18]; 7. Recessional (1983) [2:55]; 8.12. Tree Sequence (1981-82) [6:31]; 13. Surface Tension 1 (1975) [6:38]; 14. Three Pieces for Oboe (1993) [3:37]; 15. Surface Tension 2 (1975) [7:55]; 16. Moto Perpetuo (1993) [2:36]; 17. Lament (1972) [3:16]; 18. Small Change (1985) [1:52]; 19. The Gipsy’s Wife’s Song (1983) [6:33]; 20. Gemini Dances #6 (1994) [1:36]; 21. Lullaby (1983) [2:53]; 22. Bagatelle (1985) [1:07]; 23. Prelude (1971) [1:19]; 24. Intermezzo (1978) [2:40]; 25. Under the Elder (1982-83) [1:24]; 26. African Melody (1969) [0:12]; 27. Agreement (1985) [2:00]; 28. Trace (1980) [0:53]. El libreto que acompaña al CD cuenta con notas del propio Howard Skempton. Mode Records, 1998.


CD; Duración total: 1 h 7 min

 


Frances White
Centre Bridge — Electroacoustic Works

(mode 184)


00,00 € más gastos de envío - Agotado


Liuh-Wen Ting; Troy Rinker Jr.; Elisabeth Brown; Pauline Kim; Airi Yoshioka, David Cerrutti; Susannah Chapman; Paul Hostetter, dirección

 

1. Like the lily (1999) for viola, double bass, and electronic sound [14:20]; 2. Centre Bridge (1999) for shakuhachi duo and electronic sound [12:02]; 3. A veil barely seen (2000) for viola and electronic sound [13:26]; 4. Walk through ‘Resonant landscape’ No. 2 (1992) for electronic sound [9:55]; 5. Centre Bridge (dark river) (2001) for string quintet and electronic sound [11:54]. El libreto que acompaña al CD incluye el texto de James Pritchett Frances White: Centre Bridge. Mode Records, 2007.


CD; Duración total: 1 h 2 min


miércoles, 20 de noviembre de 2024

Phill Niblock: "Nurturing Exhibitions by Mathieu Copeland"


Phill Niblock
Nurturing Exhibitions by Mathieu Copeland

(MMBOOK001)


00,00 € más gastos de envío - Agotado


El retoño de un mandarino japonés nacido en un huerto ecológico de la región de Shikoku fue el protagonista orgánico de Nurturing Exhibitions (from Exhibition Cuttings), una exposición concebida por el comisario franco-británico Mathieu Copeland (1977) que Le Forum, Ginza Maison Hermès, en Tokio, acogió en plena pandemia del coronavirus. Durante prácticamente tres meses, entre el 23 de abril y 18 de julio de 2021, el joven árbol replantado en el interior de la galería de la capital japonesa estuvo minuciosamente cuidado y expuesto tanto a la luz solar como a la música envolvente de Phill Niblock (1933-2024). Por encargo del propio Copeland, el artista estadounidense había compuesto para la ocasión seis nuevas obras utilizando las voces de The Vox Humana Vocal Choir y los sonidos instrumentales de Deborah Walker, Ensemble IRE, Stephen O’Malley, David Maranha y Elisabeth Smalt. Obras que la planta recibió continuamente gracias a la puesta en marcha de un especial dispositivo de seis altavoces diseñado por el artista sonoro Nao Nishihara (1976).

 

Una nutrida selección de fotografías tomadas en el transcurso de esos tres meses de exposición fue objeto de la edición de este libro que ahora ofrecemos. Publicado en octubre de 2022 por el sello Matière Mémoire “Nurturing Exhibitions by Mathieu Copeland, Music by Phill Niblock” cuenta además con un texto introductorio del citado Mathieu Copeland y dos discos compactos con las seis piezas que compuso Niblock.

 

CD 1: 1. 'Herbal Cooled2' [Deborah Walker, violonchelo] (23:07); 2. 'Noizzze' [Ensemble IRE: Kasper T Toeplitz, bajo eléctrico; Franck Vigroux, guitarra eléctrica; Hélène Breschand, arpa] (23:05); 3. 'Poom3' [Stephen O’Malley, guitarra eléctrica] (28:02)

 

CD 2: 1. 'ExplMaranhaLisbon' [David Maranha, 4 bajos, 4 campanas, 6 violines, 6 armónicas de cristal, 4 flautas de doble caña y 4 shruti boxes] (23:05); 2. 'ExplVoxHumana' [The Vox Humana Vocal Choir] (23:13); 3. 'Vlada BC' [Elisabeth Smalt, viola d’amore] (20:01)

Libro+2CD; Duración total de los discos: 2 h 21 min

jueves, 7 de noviembre de 2024

The Nihilist Spasm Band & Joe McPhee, Judy Dunaway, Serge Provost, Larry Polansky, Andrés Lewin-Richter: "Musicworks #81: Balloons and Kazoos"


The Nihilist Spasm Band & Joe McPhee, Judy Dunaway, Serge Provost, Larry Polansky, Andrés Lewin-Richter
Musicworks #81: Balloons and Kazoos

(MW 81 CD)


15 € más gastos de envío - Pídelo


Andrés Lewin-Richter (Miranda de Ebro, 1935) y Alcides Lanza (Rosario, 1929 - Montreal, 2024) coincidieron en dos ocasiones en el año 2000, la primera en Barcelona y posteriormente en Montreal. Durante sendos encuentros los compositores mantuvieron una larga conversación a propósito de sus respectivas etapas formativas y, en particular, de su experiencia en Nueva York, en el legendario Columbia Princeton Electronic Music Centre, donde ambos recalaron a mediados de los años sesenta. La entrevista, una vez editada y transcrita al inglés, sería publicada en la revista canadiense Musicworks, Explorations In SoundApareció repartida en tres números consecutivos: Intersecting Planes: A Reminiscence of Edgar Varèse in the 1960’s (Musicworks #81, otoño de 2001), Intersecting Planes: A Reminiscence of Vladimir Ussachevsky in the 1960’s (Musicworks #82, invierno de 2002); y On Hugh Le Caine, Electronic Music Pioneer (Musicworks #83, verano de 2002).

 

Cada una de esas tres publicaciones impresas venía acompañada de un CD con obras ilustrativas de los contenidos tratados en ella. Pues bien, actualmente dispongo de algunas unidades en venta de los CDsolo de los CD– correspondientes a Musicworks #81 y Musicworks #82.

 

Además de trabajos de Larry Polansky, Serge Prevost, Judy Dunaway & Ilja Komarov y The Nihilist Spasm Band, el disco publicado junto a Musicworks #81 cuenta con el registro de la composición electrónica que Lewin-Richter produjo en 1964, en esa etapa neoyorquina, como banda sonora del film The Gondola Eye, del realizador estadounidense Ian Hugo. Música cuya realización había sido encargada originalmente a Edgar Varèse.

 

Musicworks #81 CD: 1. The Nihilist Spasm Band and Joe McPhee 'Garbage Culture' (2000) [14:12]; 2. Judy Dunaway and Ilja Komarov 'Miguel I’ (1999) [2:26]; 3. 'Chromotom' (1999) [2:01]; 4. 'Milano Centrale’ (1999) [1:01]; 5. Serge Provost 'La pietra che canta’ (2001) [21:55]; 6. Larry Polansky 'The Casten Variation' (2000) [3:43]; 7. 'Lonesome Road (The Crawford Variations), Variation I’ (1998-9) [1:34]; 8. 'Lonesome Road, Variation II’ (1998-9) [1:17]; 9. 'Lonesome Road, Variation III’ (1998-9) [1:01]'; 10. 'Lonesome Road, Variation VI’ (1998-9) [1:08]; 11. Andrés Lewin-Richter ‘The Gondola Eye’ (1964) [20:25]

CD; Duración total: 71:32

Kim Cascone, Alcides Lanza, Andrés Lewin-Richter, SHAR, John Luther Adams, Francisco López: "Musicworks #82: Instruments and Influences"


Kim Cascone, Alcides Lanza, Andrés Lewin-Richter, SHAR, John Luther Adams, Francisco López
Musicworks #82: Instruments and Influences

(MW 82 CD)


15 € más gastos de envío - Pídelo


Andrés Lewin-Richter (Miranda de Ebro, 1935) y Alcides Lanza (Rosario, 1929- Montreal, 2024) coincidieron en dos ocasiones en el año 2000, la primera en Barcelona y posteriormente en Montreal. Durante sendos encuentros los compositores mantuvieron una larga conversación a propósito de sus respectivas etapas formativas y, en particular, de su experiencia en Nueva York, en el legendario Columbia Princeton Electronic Music Centre, donde ambos recalaron a mediados de los años sesenta. La entrevista, una vez editada y transcrita al inglés, sería publicada en la revista canadiense Musicworks, Explorations In SoundApareció repartida en tres números consecutivos: Intersecting Planes: A Reminiscence of Edgar Varèse in the 1960’s (Musicworks #81, otoño de 2001), Intersecting Planes: A Reminiscence of Vladimir Ussachevsky in the 1960’s (Musicworks #82, invierno de 2002); y On Hugh Le Caine, Electronic Music Pioneer (Musicworks #83, verano de 2002).

 

Cada una de esas tres publicaciones impresas venía acompañada de un CD con obras ilustrativas de los contenidos tratados en ella. Pues bien, actualmente dispongo de algunas unidades en venta de los CD –solo de los CD– correspondientes a Musicworks #81 y Musicworks #82.

 

Además de música de Kim Cascone, el conjunto SHAR, John Luther Adams y Francisco López, el disco publicado junto a Musicworks #82 incluye algunas de las primeras creaciones electrónicas de Lewin-Richter –cuatro de sus seis Canones, Densidades y Sonoridades–, todas ellas realizadas en el Columbia Princeton Electronic Music Centre, así como dos de los trabajos que nuestro otro protagonista, el argentino Alcides Lanza, produjo en la misma institución estadounidense: exercise I para cinta, y la parte electrónica de plectros II, composición para piano y cinta.

 

Musicworks #82 CD: 1. Kim Cascone 'Dust Theories 2 – alchemical residue' (2001) [6:00]; 2. Alcides Lanza 'plectros II’ (1966) [5:00]; 3. Andrés Lewin-Richter 'Densities' (1963) [2:25]; 4. 'Sonorities’ (1964) [2:33]; 5. 'Canon III’ (1963) [2:07]; 6. 'Canon IV' (1963) [2:29]; 7. 'Canon I’ (1963) [3:23]; 8. 'Canon V' (1962) [2:32]; 9. Alcides Lanza 'exercise I' (1965) [8:46]; 10. SHAR 'Ménage à Trois' (1999) [2:36]; 11. ‘Violent melody’ (1999) [2:06]; 12. John Luther Adams ‘The Light That Fills the World’ (2001) [12:56]; 13. Francisco López 'untitled #88’ (1999) [6:00]; 14. ‘untitled #97’ (1999) [5:47]

CD; Duración total: 64:43

jueves, 25 de abril de 2024

Alfredo Costa Monteiro: "Transient Spaces as Impermanent Lines"


Alfredo Costa Monteiro
Transient Spaces as Impermanent Lines

(SR019)


13,50 € más gastos de envío - Pídelo


Concebida como banda sonora de una película inexistente, como una genuina propuesta de cinéma pour l’oreille, “Transient Spaces as Impermanent Lines” (2022-23) es la composición electroacústica que Alfredo Costa Monteiro (Portugal, 1964) presentó hace unas pocas semanas en Barcelona, en una concurrida sala del Centre Cívic Convent de Sant Agustí, con motivo del reciente lanzamiento del álbum que la incluye grabada.

 

A semejanza de las creaciones cinematográficas realizadas con la técnica del found footage, “Transient Spaces” tiene precisamente en el reciclaje de sonidos encontrados su razón de ser. Diseminándolos secretamente entre las distintas secuencias que integran la obra, el artista traza un recorrido dislocado e inquietante, una suerte de deambulación sónica derivada de la propia dérive psychogéographique.

 

"Transient Spaces as Impermanent Lines" CD (Sublime Retreat, 2024): 1. 'Transient Spaces as Impermanent Lines' (2022-23) 49:03.

 

Aquí puede escuchar el disco.

CD; Duración total: 49:03

jueves, 11 de abril de 2024

Mestres Quadreny / Lewin-Richter: "Concert Equinoccial; Tocatina; Tinell"


Mestres Quadreny / Lewin-Richter
Concert Equinoccial; Tocatina; Tinell

(Música per a Anna: 20.1343)


15 € más gastos de envío - Pídelo


Debutaron en el Palau de la Música Catalana interpretando Les noces de Stravinsky en un concierto celebrado en abril de 1978. Así nació Percussions de Barcelona, la pionera formación de cámara que creó y dirigió el músico y pedagogo Xavier Joaquín con alumnos del Conservatorio Superior de Música de la capital catalana. Divulgar la música contemporánea escrita para instrumentos de percusión ha sido el principal empeño del grupo a lo largo de los años, no solo mientras Joaquín lo lideró, sino también tras su fallecimiento en 1996.

 

En el extenso repertorio de Percussions de Barcelona, en el que no han faltado partituras de compositores internacionales –algunos tan destacados como Cage, Kagel, Varèse o Xenakis–, encontramos múltiples obras surgidas de la escena musical catalana. Josep M. Mestres Quadreny (1929-2021) y Andrés Lewin-Richter (1937) son dos ejemplos emblemáticos de esta. Del primero, el álbum que aquí presentamos, publicado por AudioVisuals de Sarrià en 1988, incluye 'Concert Equinoccial' (1983) escrita para percusionista solista, cuarteto de percusiones y cinta, y 'Tocatina' (1975) para botellas de anís; y del segundo, el disco presenta 'Tinell' (1983) composición creada para cinco percusionistas distribuidos en el espacio y cinta cuadrafónica.

 

Percussions de Barcelona: Xavier Joaquín, Josep Martínez, Artur Sala, Ferran Armengol, Marc Cabrero y Ramon Torramilans.

 

La edición del LP contiene un encarte con notas en catalán del poeta y traductor Joaquim Sala-Sanahuja.

 

"Concert Equinoccial; Tocatina / Tinell" (LP): A1. Mestres Quadreny 'Concert Equinoccial' (16:25); A2. Mestres Quadreny 'Tocatina' (7:38); B1. Andrés Lewin-Richter 'Tinell' (24:00).

Aquí puede escuchar 'Concert Equinoccial' de Mestres Quadreny.

LP; Duración total: 48 min

Siguen asimismo disponibles:


miércoles, 27 de marzo de 2024

François Delalande: "La musique est un jeu d'enfant"


François Delalande
La musique est un jeu d'enfant

(ISBN 978-2-283-03039-4)


18,50 € más gastos de envío - Pídelo


Publicada en 1984 y traducida a cinco idiomas –entre ellos el español–, “La musique est un jeu d’enfant” (Institut National de l’Audiovisuel & Buchet/Chastel) fue la primera monografía de François Delalande (Francia, 1941), autor emblemático de la llamada Pédagogie musicale d’éveil.

 

Junto al compositor Guy Reibel, uno de los más estrechos colaboradores de Deladande durante la década de los setenta, años en los que este último lideró las investigaciones teóricas del Groupe de Recherches Musicales parisino, propugnaron un acercamiento a la música desprejuiciado e inclusivo. Una renovadora práctica pedagógica, dirigida principalmente a estimular la curiosidad por el sonido, que aquí fue adoptada a finales de los ochenta como Pedagogía de Creación Musical. Entre sus impulsores destacaron los profesores Inmaculada Cárdenas, Pilar Cabeza o Antonio Alcázar.

 

Buchet/Chastel, la editorial que publicó originalmente "La musique est un jeu d’enfant", reeditó el libro a principios de 2017. Reedición de la que dispongo únicamente de cinco ejemplares en venta.

 

Avant-propos; I. Quelle musique, quelle pédagogie?; II. La musique est un jeu d’enfant; III. Un art du geste; IV. Le rythme: double malentendu; V. Des mots pou décrire les sons; VI. Quels instruments; VII. Comment éduquer l’écoute?; VIII. Les partitions; IX. Faut-il faire faire des œuvres; X. Construire la musique; L’éveil musical: points de repère; DiscographieEncuadernación rústica, 288 páginas.

 

Aquí puede leer un fragmento del texto.

Libro

martes, 12 de marzo de 2024

Adolfo Núñez: "Audios 2003-2021"


Adolfo Núñez
Audios 2003-2021

(RCDR4810 / M-17570-2023)


13 € más gastos de envío - Pídelo


En un acto público celebrado en Madrid hace apenas un mes, el compositor Adolfo Núñez (1954), acompañado por el periodista musical Ismael G. Cabral, el cineasta Esteban Crespo y el poeta y editor José Luis Gallero, presentó su nuevo álbum. "Audios 2003-2021" constituye su tercera grabación monográfica tras los lanzamientos del LP Música para piano de Adolfo Núñez en 1989 y el CD Anira – música por ordenador en 1991.

 

«Se ha seleccionado un grupo heterogéneo de obras cuya única característica común está representada por la palabra que da título al disco. Por un lado, están las propiamente electroacústicas, en las que se trabaja directamente con el sonido de manera abstracta, y por otro, se presentan tres audios dispares que representan otros intereses y vías exploratorias del autor: un mínimo comentario sobre el famoso artista del siglo XX, un collage con músicas para diversas formaciones instrumentales y una obra con estética de sintetizadores como homenaje a un inventor español».

 

La edición, presentada en digipack, incluye un libreto bilingüe (en castellano e inglés) con información de cada una de las siete obras contenidas en el álbum.

 

"Audios 2003-2021" CD: 1. 'Ja. Epitafio a John Cage' (2003) [2:02]; 2. 'Yacimiento ignorado' (2004) [5:50]; 3. 'Biografía paralela' (2005) [3:31]; 4. 'Un poème sonore' (2009) [15:55]; 5. 'La cotorra y el lorito que hablan con autonomía' (2013) [2:20]; 6. 'Nuestra capsula' (2018) [9:04]; 7. 'Watching time' (2021) [8:02]

 

Aquí puede escuchar el disco.


CD; Duración total: 47:04


jueves, 11 de enero de 2024

Andrés Lewin-Richter: "Anna Ricci interpreta obras de Andrés Lewin-Richter"


Andrés Lewin-Richter
Anna Ricci interpreta obras de Andrés Lewin-Richter

(H-1117)


15 € más gastos de envío - Pídelo


Salvo unas primeras grabaciones con breves montajes electrónicos de Andrés Lewin-Richter (Miranda de Ebro, 1937) que CAM (Creazioni Artistiche Musicali) Records lanzó en 1977 como material educativo, no fue hasta 1982 cuando fueron publicados propiamente los dos primeros álbumes del compositor: "Anna Ricci interpreta obras de Andrés Lewin Richter" (H-1117) y "Música Electroacústica" (H-1118). Los editó la firma barcelonesa Sonido y Técnica S.A. como referencias discográficas consecutivas de su extinto sello Hemisferio.

 

En ellos hallamos una selección de algunas de las principales creaciones electroacústicas que Lewin-Richter produjo durante sus dos primeros periodos de actividad compositiva (1962-65 y 1972-91): desde 'Densidades' (1963), compuesta en el Columbia-Princeton Electronic Music Center de Nueva York y estrenada durante los Encuentros de Pamplona 1972, hasta su humorada wagneriana 'Wagler Walricci', de 1981. Seis de las once obras incluidas entre ambos LP fueron fruto de una estrecha colaboración artística entre el compositor y la mezzosoprano catalana Anna Ricci.

 

"Anna Ricci interpreta obras de Andrés Lewin Richter" (LP): A1. 'Secuencia III para Anna' (1976) [8:41]; A2. 'El Viento III' (1980) [7:12]; A3. 'Wagler Walricci' (1981) [5:25]; B1. 'El Viento II (Homenaje a Lorca)' (1979) [9:21]; B2. 'OM' (1975) [5:58]; B3. 'El Viento IV' (1980) [10:00].

LP; Duración total: 42:52

Andrés Lewin-Richter: "Música Electroacústica"


Andrés Lewin-Richter
Música Electroacústica

(H-1118)


15 € más gastos de envío - Pídelo


Salvo unas primeras grabaciones con breves montajes electrónicos de Andrés Lewin-Richter (Miranda de Ebro, 1937) que CAM (Creazioni Artistiche Musicali) Records lanzó en 1977 como material educativo, no fue hasta 1982 cuando fueron publicados propiamente los dos primeros álbumes del compositor: "Anna Ricci interpreta obras de Andrés Lewin Richter" (H-1117) y "Música Electroacústica" (H-1118). Los editó la firma barcelonesa Sonido y Técnica S.A. como referencias discográficas consecutivas de su extinto sello Hemisferio.

 

En ellos hallamos una selección de algunas de las principales creaciones electroacústicas que Lewin-Richter produjo durante sus dos primeros periodos de actividad compositiva (1962-65 y 1972-91): desde 'Densidades' (1963), compuesta en el Columbia-Princeton Electronic Music Center de Nueva York y estrenada durante los Encuentros de Pamplona 1972, hasta su humorada wagneriana 'Wagler Walricci', de 1981. Seis de las once obras incluidas entre ambos LP fueron fruto de una estrecha colaboración artística entre el compositor y la mezzosoprano catalana Anna Ricci.

 

"Música Electroacústica" (LP): A1. 'Fontecilla Mix II' (1978) [22:09]; B1. 'Baschetiada' (1980) [12:06]; B2. 'Densidades' (1963) [2:23]; B3. 'Estudio I' (1964) [3:36]; B4. 'Estudio II' (1965) [3:16].

LP: Duración total: 43:30

sábado, 16 de diciembre de 2023

Andrés Lewin-Richter: "Secuencias"


Andrés Lewin-Richter
Secuencias

(ALRCD2023)


14,50 € más gastos de envío - Pídelo


Con el cincuentenario de Phonos a la vuelta de la esquina, el compositor Andrés Lewin-Richter (Miranda de Ebro, 1937), único fundador supérstite del pionero laboratorio barcelonés de música electroacústica, amplia su discografía con la flamante publicación de este álbum dedicado enteramente a su producción mixta: obras escritas para instrumento/s y electrónica. De las siete propuestas que el disco incluye, cinco forman parte a su tercer periodo compositivo, el iniciado a finales de 1998 cuando el autor se reincorpora a la institución y reanuda su actividad musical tras siete años de ejercicio profesional como ingeniero; mientras que las dos restantes pertenecen a una etapa anterior (1972-1991) caracterizada principalmente por el nacimiento y desarrollo de su emblemática serie de Secuencias.

 

El disco cuenta con interpretaciones de Cornelia Petroiu a la viola; Daniel Kientzy, saxofón soprano; Ala Voronkova, violín; Harry Sparnaay, clarinete bajo; Joan Izquierdo, flauta dulce contrabajo; Rafael Esteve, contrabajo; Kenzie Slotow, flauta; y Jean Baptiste Texier, violonchelo. 

 

"Secuencias" CD: 1. 'Slapring' (2009) para saxofón soprano, viola y electrónica [9:30]; 2. 'Sopra Paganini' (2013) para violín y electrónica [9:00]; 3. 'Multifonías' (2010) para clarinete bajo y electrónica [8:50]; 4. 'Secuencia XII' (2001) para flauta dulce contrabajo y electrónica [9:40]; 5. 'Secuencia VII' (1987) para contrabajo y cinta [13:00]; 6. 'Secuencia VIII' (1988) para flauta y cinta [10:12]; 7. 'Cançó' (2015) para violonchelo y electrónica [10:00].

CD; Duración total: 70:00

miércoles, 6 de diciembre de 2023

Jérôme César Thomas: "Entropy/5 films"


Jérôme César Thomas

Entropy/5 films

(Césaré 13/03/12/1)


30 € más gastos de envío - Pídelo


En los cortometrajes de Jérôme César Thomas (1973) incluidos en el DVD "Entropy/5 films", lanzado en 2013 por Césaré, Centre national de création musicale, el artista y realizador francés indaga en la fragilidad del ser humano y la condición irreversible del tiempo. Todos ellos fueron concebidos como «dispositivos perceptivos» basados en narrativas visuales sencillas y eficaces, despojadas de dramaturgia. Filmes en cualquier caso inquietantes, donde la expresividad de la figura humana, a menudo apareciendo desnuda y casi siempre silenciosa, cuenta tanto como el diseño sonoro y música creados para ellos.

 

'Entropie' (2002, versión 5.1); Siegfried Canto: concepción sonora. 'Kajsa' (2003, versión 5.1); Stephan Dunkelman: composición. 'Kyoto' (2006); Hervé Birolini: composición y diseño sonoro. 'Absence' (2007); Hubert Michel: composición. 'Mémoire d'eau' (2009, versión 5.1); Hubert Michel: composición y diseño sonoro.

 

El DVD viene contenido en un libro (14 x 18,5 cm) encuadernado en cartoné cuyas 66 páginas reproducen numerosas fotografías tomadas con ocasión de la realización de los cortometrajes, además de textos (en francés e inglés) de Anne Tronche, Christophe Kihm, Sylvain Maestraggi, Céline Flécheux, Valérie Morignat, y del propio Jérôme Thomas.

 

"Entropy/5 films" DVD: 1. 'Entropie' [con Emmanuelle Huynh] 10:03; 2. 'Kajsa' [con Mette Ingvartsen, Kajsa Sandström y Ula Sickle (P.A.R.T.S. Anne Teresa Keersmaeker)] 7:38; 3. 'Kyoto' [con Élise Potier, Christelle Jacquaz y Mei Ho] 11:54; 4. 'Absence' [con Pierre Terzian] 8:15; 5. 'Mémoire d'eau' [con Christophe Béranger y CCN-Ballet de Lorraine] 15:48.

DVD; Duración total: 53:37