Mostrando entradas con la etiqueta Francisco López. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Francisco López. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de noviembre de 2025

ACTUM, Gómez Alemany, López, Rasines, Sigal...: "Cassette C-60 años de arte electrodoméstico 1964-2024"


ACTUM, Gómez Alemany, López, Rasines, Sigal...
Cassete C-60 años de arte electrodoméstico 1964-2024

(LCI sound art recordings C-60)


10 € más gastos de envío [Casete] - Pídelo

20 € más gastos de envío [Casete+] - Pídelo


Fue un invento de Philips liderado por el ingeniero neerlandés Lou Ottens. A él precisamente va dedicada esta reciente publicación del Laboratorio de Creaciones Intermedia de la Universitat Politècnica de València destinada a conmemorar el sesenta aniversario de un soporte de grabación revolucionario. En el casete, no solo fijamos nuestra música y programas radiofónicos más estimados, sino también nuestras propias creaciones sonoras. Las características mismas del medio —su portabilidad, fácil manejo, reutilización y bajo coste— propiciaron la eclosión de una práctica creativa, generalizada especialmente en la escena underground de los años setenta y ochenta, a la que el músico y escritor barcelonés Víctor Nubla se refirió como «arte electrodoméstico». A él también va dedicado, por supuesto, "Cassette C-60 años de arte electrodoméstico 1964-2024".

 

De las sesenta miniaturas sonoras que la cinta presenta, la mayoría son actuales, compuestas para la ocasión atendiendo una convocatoria lanzada desde el mencionado Laboratorio de Creaciones Intermedia. Otras, sin embargo, como las de José Val del Omar, ACTUM, Francisco López, etc., han sido incluidas por su significación histórica.

 

"Cassette C-60 años de arte electrodoméstico 1964-2024" (Casete):

 

CARA A (29:43)

1. José Val del Omar Croar de ranas nuevas (circa 1964-1977); 2. ACTUM [Mari Arnanz, Llorenç Barber, Josep Lluís Berenguer y Amadeu Marin] Homenatge de Dilluns, amb acompanyament de cinta (1980); 3. Francisco López untitled (1980); 4. Roger B. Dannenberg Patterns (2024); 5. Stefano Scarani Corps sans Organes - Hommage à Antonin Artaud (2013); 6. Pedro André H91 (2024); 7. Ferran Buj Experimentación con una cinta de cassette (2020); 8. neOanderthal [Danio Catanuto] Hind Rajab (2024); 9. Moisés Mañas Daisy Bell. Dual Data (2024); 10. Rosa Sanz y Jesús Pérez Confitados flamencos (2020); 11. Jaime Munárriz Placeres táctiles (2024); 12. Pau Pascual Galbis El cassette quimérico (2024); 13. DeCo N. Aurora-Arorua (2024); 14. Iván Pérez Rayos cósmicos (2024); 15. Joan Gómez Alemany Un casete cadáver (2024); 16. Jorge Sastre Emilia Concrète (2013); 17. Pedro Linde Pequeñas industrias en el laboratorio infraleve de Slobo (2013); 18. Rubén García Villaplana Blank Field (1998-2024); 19. Vicent Gómez de'l Tal, qual (2013); 20. Miguel Molina-Alarcón Virtual Bank: Cajero-Confesionario 24 h., para Walkman autoreverse (1996); 21. Otto Castro Zopilote (2024); 22. Nehir Akansu Hommage to Ottens (2024); 23. Carlos Pastor, Iñaki Oliva, Berto Álvarez, Miguel Molina y unas pilas Último minuto creativo de unas pilas gastadas de radiocasete (1985); 24. Estefanía Díaz Ramos Memorias ahogadas del 15-M (2024); 25. Fernando Palacios Memorias intermedias (2024); 26. Xenia Rubio Dónde va el amor v2 (2024); 27. José Ramón Alcalá, Fernando Canales, Jesús Pastor, Paco Rangel, Romà Arranz, Oscar Font y Rubén Tortosa Reunión Electrografía (1990); 28. Antonino Buccheri Duo per due violini n.2. (Dai sei duo per due violini) (2020); 29. Ana Monzó Minguet Bestioles i vent (2024); 30. Llorenç Barber, Stefano Scarini Barber por Scarani: Bailar los archivos (2024)

 

CARA B (29:42)

31. Llorenç Barber “Vivos Voco” Convoco als vius. Concert de Campanes (1988); 32. Alberto Morelli Uno scherzo leggero di piuma (2024); 33. Manuel Rocha Estudio Antimatérico (1989); 34. Mattia Scarani Peliphû (2024); 35. Violeta López Silla de mezclas (2023); 36. Scosse Elettriche [Riccardo Sinigaglia y Davide Zolli] Live in Studio (2020); 37. Dr. Truna La Reina del Afro El Toro Cósmico también te habla: Promesa nº 7 (1996); 38. Josep Francesc Sanmartín Cava Senyor pirotècnic, pot començar la meditació (2024); 39. Julia Chiner Istampitta Isabella (Siglo XIV); 40. Gregorio Jiménez Payá Verjin dzaynagrut’yuny (La última grabación, 2013); 41. Alejandra Freymann 1988 / Mañana (2024); 42. Dúa da Pel [Sonia Megías y Eva Guillamón] Cárcel de Ventas (2021); 43. Roser Domingo Paseo por El Sucón (2024); 44. Jorge Sad Levi Kadish (2024); 45. Rodrigo Sigal Dark Matter (1992-2024); 46. Sarah Rasines Loop Active Sound Work (2024); 47. EnriKe Hurtado Otras Voces (2024); 48. Concha Jerez, José Iges, Eva Ursprung y Ansgar Schnizer Walking on line. Performance videotelefónica (1993); 49. Griselda Morales y Pedro André Animal nocturno (2024); 50. Álvaro Terrones Audio de performance usado a dúo con Felipe Ehrenberg (2018); 51. Marina Matu Bulería de una máquina (2024); 52. Alessandro Olla Bit / FeCr (2024); 53. José Juan Martínez Del Rayo al Trueno (2024); 54. Pedro Valiente Cassette (2024) 55. Daniel Raposo Copyright (2024); 56. Lombrices Cósmicas [Juan Mocholí, Paco Cascales y Miki] Las Lombrices Cósmicas Unlimited (1987); 57. Paz Tornero Technofobia (2024); 58. Vuelta Magnética Opérette pour cassettes (2004); 59. María Dolores García González ¿Qué había aquí? (2024); 60. Ella misma [la cassette] Silencio ruidoso de una casete virgen antes de ser grabada-amada — homenaje a Lou Ottens (2024)

 

"Cassette C-60 años de arte electrodoméstico 1964-2024" se ofrece en dos modalidades: la edición llana en casete y la prémium.

Casete / Casete+; Duración total: 60 min

martes, 11 de junio de 2019

Xabier Erkizia, Juanjo Palacios, Francisco López: "Arquitecturas de la escucha"

Xabier Erkizia, Juanjo Palacios, Francisco López
Arquitecturas de la escucha
(FJM CD 03215)

15,00 EUR más gastos de envío - Agotado

Con motivo de la exposición Escuchar con los ojos. Arte Sonoro en España, 1961–2016, la Fundación Juan March ha publicado recientemente, en una atractiva edición limitada a los 250 ejemplares, el CD “Arquitecturas de la escucha. Tres fonografías para la Fundación Juan March 2016-2019”.

Las exposiciones dedicadas al arte sonoro en España que se celebraron en 2016 en las tres sedes de la Fundación Juan March, bajo el título Escuchar con los ojos. Arte sonoro en España, 1961-2016, incluyeron el encargo de tres obras sonoras para cada uno de los tres espacios de la institución. Los artistas invitados exploraron las cualidades vibracionales de las arquitecturas: Xabier Erkizia (Navarra, 1975) intervino en enero de 2016 en el Museu Fundación Juan March de Palma; Juanjo Palacios (Navarra, 1966), en mayo de 2016 en el Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca, y Francisco López (Madrid, 1964) lo hizo en junio de 2016 en la Fundación Juan March de Madrid. Las tres piezas sonoras se expusieron entre septiembre y noviembre de 2018 en la reposición de la muestra celebrada en el Museo Rufino Tamayo en Ciudad de México.

Xabier Erkizia elaboró su pieza sonora a partir de las vibraciones de las esculturas expuestas en el museo (algunas tan rotundas como las de Julio González, Jorge Oteiza, Susana Solano o Txomín Badiola), utilizando estas como cajas resonantes donde reproducir grabaciones del ambiente sonoro que rodea al edificio, de las conversaciones con los miembros del equipo del centro o del sonido producido por la infraestructura técnica de las instalaciones.

En el trabajo de Juanjo Palacios, el sustrato sonoro arquitectónico de las Casas Colgadas de Cuenca, sede del museo desde 1966, es desvelado y ofrecido mediante la escucha necesariamente "alterada" y singular del trabajo del fonografista. Durante varios días, con la ayuda de diversos tipos de micrófonos, Palacios grabó sonidos desatendidos por los visitantes del Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca: las vibraciones de los materiales, los sonidos del sistema eléctrico, el ambiente sonoro de los lugares inaccesibles o la hoz del río Huécar sobre la que se alza el conjunto de las Casas Colgadas. La obra de Palacios desvela, por tanto, la imbricación sonora entre la arquitectura y su doble entorno, el urbano y el natural.

Por último, Francisco López exploró tanto los espacios visitables como los ocultos del edificio de la Fundación Juan March en Madrid para, a partir de los materiales grabados (el flujo del aire acondicionado y los sistemas de ventilación, la maquinaría de climatización, el sistema de alta tensión, la reverberación de la sala de conciertos, la mecánica de las poleas de los ascensores, etc.), elaborar una pieza sonora acusmática.

"Arquitecturas de la escucha. Tres fonografías para la Fundación Juan March 2016–2019” CD: 1. Xabier Erkizia 'Stille post / Correu Silent’ (15:07); 2. Juanjo Palacios ‘Permanencia’ (15:32); 3. Francisco López 'Untitled #346’ (15:04). La edición presenta el disco insertado entre los pliegues de un impreso informativo del proyecto que viene contenido en una suerte de bandeja rectangular, de espuma rígida negra, enfundada, a su vez, en una cubierta de cartulina.

CD; Duración total: 45:46

lunes, 14 de mayo de 2012

José Iges (Ed.): "Ars Sonora, 25 años. Una experiencia de arte sonoro en radio"

José Iges (Ed.)
Ars Sonora, 25 años. Una experiencia de arte sonoro en radio
(ISBN: 978-84-8048-844-0)

20,00 EUR más gastos de envío - Agotado

Publicado en 2012 en la colección Exploraciones de Ediciones y Publicaciones Autor (Fundación Autor, SGAE), "Ars Sonora, 25 años. Una experiencia de arte sonoro en radio" documenta los primeros veinticinco años de existencia del célebre programa de Radio Clásica (RNE). Lo hace con textos de Tomás Marco, Francisco Felipe, Marta Cureses, Juan Pagán, Adolfo Núñez, Ricardo Bellés, Guillermo Heras, Savero Sarduy, Ricardo Bada, Isidoro Valcárcel Medina, José Sanchis Sinisterra, Concha Jerez, Ana Vega Toscano, Philip Corner, Esther Ferrer, Tom Johnson, Francisco López, Eduardo Polonio, Llorenç Barber, José Iges y Miguel Álvarez-Fernández.

Desde la perspectiva singular española ( ... ) hay que destacar que el mundo del arte sónico ha vivido y crecido gracias a la constancia y expansión de un programa de radio, el Ars Sonora de Radio Clásica de Radio Nacional de España que fue puesto en pie en 1985 por Francisco Felipe y José Iges, y que el propio Iges dirigió entre 1987 y 2008, fecha en la que sucedió Miguel Álvarez-Fernández. Ars Sonora ha presentado obras de muy diverso tipo, factura y procedencia. Al programa se debe un ingente material informativo de casi todo lo que se hacía a nivel internacional en ese terreno, al mismo tiempo que iba recogiendo la mayoría de cosas que en estos terrenos se iban produciendo en España. También de música electrónica española, que carecía de un medio de difusión propio y lo obtuvo aquí. Como altavoz y difusor de todo tipo de experiencias, el programa realiza una labor impagable. Pero, desde luego, su actividad no se para únicamente en la distribución o difusión, sino que ha podido llegar hasta el mismo núcleo de la creación (...).

Si hoy en día hablar de arte sonoro es algo no solo común, sino que designa claramente una tendencia y un tipo de objetos sónicos, no lo es menos que en España ello se debe en una manera muy amplia a la labor de Ars Sonora y que una rendición de cuentas de lo hasta ahora hecho es una exigencia con la historia reciente y con la apertura al futuro. (Tomás Marco)

Al libro de 248 páginas le acompañan dos CDs que incluyen obras y fragmentos de obras radiofónicas producidas a través de Ars Sonora.

CD-1: 1. - 3. Luc Ferrari 'L’escalier des aveugles' (Selección: L'escalier des aveugles, Sans savoir pourquoi y Nada); 4. Adolfo Núñez 'Zambra 44.1.'; 5. Cristóbal Halffter 'Muerte, mudanza y locura'; 6. Antje Vowinckel 'Call me yesterday' (fragmento); 7. Ricardo Bellés y José Iges 'Palmeros'.

CD-2: 1. María de Alvear 'Trueno'; 2. Andrés Lewin-Richter 'Caminando... en memoria de Nicolás Guillén' (Sección 1); 3. Vicenç Altaió y Concha Jerez 'Santa Inocencia' (2ª parte); 4. Luis de Pablo 'Ricercari / Ricordare' (fragmento); 5. Francisco López 'Belle confusion 969' (fragmento); 6. Esther Ferrer 'Al ritmo del tiempo' (fragmento); 7. Philip Corner 'Piezas de Realidad Musical' (fragmento); 8. Eduardo Polonio 'A-Roving' (Segunda parte); 9. Julio Estrada 'Pedro Páramo, casi una ópera radiofónica' (1ª parte: Doloritas Páramo) (fragmento final).


Formato: Libro+2CD; Duración total CDs: 152:29

martes, 26 de octubre de 2010

Llorenç Barber / Montserrat Palacios: "La mosca tras la oreja"



Llorenç Barber / Montserrat Palacios
La mosca tras la oreja - De la música experimental al arte sonoro en España
(ISBN: 978-84-8048-815-0)

30,00 EUR más gastos de envío - Agotado

"La mosca tras la oreja" propone un exhaustivo repaso a la historia de la música experimental y el arte sonoro en España. Publicado en 2009 en la colección Exploraciones de Ediciones Autor, de la Fundación Autor de la SGAE, el libro recoge las distintas corrientes de la música experimental presentes a lo largo de la geografía española durante el siglo XX y los primeros años del XXI, ofreciendo un crisol de enfoques, acercamientos y perspectivas musicales que ponen de manifiesto la extrema riqueza creativa de nuestros autores en lo que a manifestaciones musicales de vanguardia se refiere.

Hablar de "La mosca tras la oreja" es enfrentarse a un tránsito fundamental para entender el mundo radicalmente nuevo en el que vivimos: tránsito que va desde un concebir arte y música como recreo, virtuosismo o producto, sueño o especulación a otro, inconcreto y en perpetua disolución en el que el énfasis ya no se pone en el componer sino en el disponer, no en el concebir sino en el recibir, no en el sonido en sí (un sonido son todas las maneras de ser escuchado), no en el instrumento, ni siquiera en el tiempo, sino en la situación creada y en todas las conexiones que tal situación es capaz de generar en quien se adentra en ella.
"La mosca tras la oreja" expone ese (a veces) tortuoso y fluido "devenir" en el que tantos y tan disímiles músicos, a-músicos, no-músicos y demás propositores han confluido. Ordenar, exponer más que explicar, y, si acaso, explicitar subyacentes intenciones, prácticas, pensamientos y demás vicisitudes constituye el meollo de un libro que se nos hizo urgente y que nace ya viejo de tanto como corren los bárbaros tiempos presentes: ¡Oreja, más oreja!... ¡Muera el flit!

Al libro de 528 páginas le acompañan cuatro CDs con casi medio centenar de propuestas sonoras que ilustran el rico y diverso mapa sonoro que dibuja el texto.

CD-1: 1. Iury Lech 'Aturdidamente'; 2. Durán Vázquez 'Chernobil, mon amour'; 3. Edith Alonso 'Transmigration'; 4. Dj Amsia 'Aritmia'; 5. Equipo Elevador 'Pompeya Secreta'; 6. Orquesta Foco 's/t' (frag.); 7. Julio Sanz y Soundwork Players 'Equilibrio Ambivalente'; 8. Miquel Jordà 'El sueño de Herodoto'; 9. Francisco López 'Untitled #200'; 10. Sin Red 'Colibrís'; 11. Sin Red 'Campana sola'; 12. Carlos Galán 'Interludio Matérico IV, op. 42, Música matérica V'; 13. Ferran Fages, Ruth Barberán, Alfredo Costa Monteiro 'Uyoti'; 14. Alfredo Costa Monteiro 'Orée'. CD-2: 1. María de Alvear 'Libertad' (frag.); 2. Nilo Gallego 'Felipe vuelve a casa con sus ovejas sonando'; 3. Truna 'Anotaciones sobre el verdadero gas'; 4. Antorcha Amable 'Dentro de la Ballena'; 5. Dario Moratilla 'Real de Once'; 6. Rubén García 'Lomahueca'; 7. Jaime del Val 'Microdanza' (frag.); 8. Juan Cantizzani 'Glissandi'; 9. J. J. G. Roy 'Anatomía del ruido'; 10. Miguel Álvarez-Fernández 'Armónicos'; 11. Josep-Maria Balanyà 'Ritual of silence'; 12. Víctor Nubla 'Música Degenerada'; 13. Sergi Jordà 'OFF ICMC Part I'; 14. Coeval ‘Track 8’. CD-3: 1. Pelayo Fernández Arrizabalaga ‘La piel de un milenio’; 2. Antonio Murga ‘Creatus Angelus’; 3. Avelino Saavedra ‘Improvisación 39’; 4. Orquesta de las nubes 'Tiestos'; 5. Carles Santos 'Pianotrack: Bujaraloz by night'; 6. OCQ 'Muñeco'; 7. Javier Maderuelo 'Eco'; 8. Eduardo Polonio 'Improvisación con formas frías'; 9. Xavier Maristany 'Stratum'; 10. Bartomeu Ferrando 'A Fuenciscla Francés'. CD-4: 1. Fátima Miranda 'Nila Asilah Sea'; 2. Antoni Caimari 'Nocturnals'; 3. Tsukiko Amakawa 'Keys'; 4. Markus Breuss 'KoMoBi'; 5. Pep Llopis 'Xixarres'; 6. José Luis Carles 'Vuelta a Valencia'; 7. José Iges 'Seven Minutes Desert'; 8. Adolfo Núñez 'Yacimiento Ignorado'; 9. Wade Matthews 'Line Nine'; 10. José Manuel Berenguer 'Islands'; 11. Tres 'Cóctel Silencioso' (frag.).

Formato: Libro+4CDs; Duración total CDs: 295:49