Mostrando entradas con la etiqueta música electrónica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta música electrónica. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de noviembre de 2017

Roland Kayn: "A Little Electronic Milky Way of Sound"

Roland Kayn
A Little Electronic Milky Way of Sound
(fr7/22)

00,00 EUR más gastos de envío - Agotado

Dispongo únicamente de 4 ejemplares de esta edición discográfica aparecida el mes pasado en el pequeño sello finés Frozen Reeds. Se trata de la grabación “A Little Electronic Milky Way of Sound”, una monumental creación electroacústica que el compositor alemán Roland Kayn (1933-2011) completó en 2009.

Ofrecida en disco por primera vez, la obra está compuesta por 22 movimientos y alcanza prácticamente las 14 horas de duración. La edición se presenta en una bella caja conteniendo 16 CD, así como un pliego impreso que, a modo de libreto, muestra en una cara una fotografía antigua de Kayn y en la otra la transcripción en inglés de una conversación que Mark van de Voort mantuvo con el autor en agosto de 2003.

El siguiente enlace te conduce al sitio web del sello donde encontrarás mayor información acerca de esta producción y podrás escuchar un breve fragmento de la grabación: frozenreeds.com/?p=451

"A Little Electronic Milky Way of Sound":

CD 1: 1. 'Czerial' (50:47).

CD 2: 1. 'Xattax' (44:15).

CD 3: 1. 'Somitoh' (53:25).

CD 4: 1. 'Ykties' (27:12); 2. 'Naaps' (30:53).

CD 5: 1. 'Rosonic' (30:21); 2. 'Ilay' (33:31).

CD 6: 1. 'Aseral' (50:26).

CD 7
: 1. 'Ractil' (18:50); 2. ‘Zearid’ (34:39).

CD 8: 1. 'Radox' (42:00).

CD 9: 1. 'Qyrials I' (31:30); 2. ‘Qyrials II’ (45:46).

CD 10: 1. 'Tachys' (56:44).

CD 11: 1. 'Prahoxx' (41:35).

CD 12: 1. 'Hatho' (36:23).

CD 13: 1. 'Ecerit I' (18:29); 2. ‘Ecerit II’ (22:04); 3. ‘Ecerit III’ (18:58).

CD 14: 1. 'Ritaces' (40:57).

CD 15: 1. 'Icursim' (42:01).

CD 16: 1. 'Arasa' (52:28).


16CD; Duración total: 823:14

lunes, 16 de noviembre de 2015

Natasha Barrett: "Peat + Polymer"

Natasha Barrett
Peat + Polymer
(+3DB020)

18,90 EUR más gastos de envío - Pídelo

Autora de notables producciones en los ámbitos de la música electrónica y del arte sonoro, Natasha Barrett (1972) es una compositora de origen británico que vive y trabaja en Noruega desde 1999. Entre los numerosos reconocimientos obtenidos a lo largo de su trayectoria destacan el Nordic Council Music Prize (Escandinavia, 2006) y el Giga-Hertz-Preis (Karlsruhe, Alemania, 2008).

"Peat + Polymer" (+3db, 2014) es su séptimo álbum en solitario. Contiene dos cedés con cuatro obras electroacústicas cada uno. Mientras que las incluidas en el primero de ellos, titulado 'Polymer', son resultado de ideas musicales diversas y fueron concebidas en formato 3D, mediante técnicas de síntesis espacial del sonido, las que reúne el segundo, 'Peat', surgen todas de la exploración de entornos sonoros específicos y responden a planteamientos composicionales variados.

Barrett ha presentado en concierto siete de las ocho propuestas. Tan solo 'Oslo Sound Space Transport System' (2014), ideada y difundida como trabajo instalativo, evita el marco tradicional del concierto electroacústico. Se trata de una instalación interactiva que permite viajar a través de la arquitectura propia de la ciudad de Oslo (su catedral, su ópera, su estación central de ferrocarriles) con la finalidad de explorar esos espacios sonoros reales junto a otros ficticios que la compositora sugiere a lo largo del recorrido.

Por la singularidad de lo atendido en ellas, resultan asimismo significativas: la secuencia de seis estudios paisajísticos, 'Sound Exposure in Peru' (2014), con los que se nos ofrece un encuentro subjetivo con la realidad sonora sociocultural del Perú, y también 'A Soundwalk through Shangai' (2014), un comprimido paseo sonoro efectuado por calles secundarias de la ciudad de Shangai.

Del conjunto de sonidos empleados por Barrett en la realización de estas ocho composiciones -la mayoría de ellos de índole ambiental-, merecen una referencia específica: la voz de Evdokija Danajloska y la percusión de Gilles Durot en 'Hidden Values' (2012), así como el órgano de Kare Nordstoga y la voz cantada de Jane Manning en la ya mencionada 'Oslo Sound Space Transport System'.

"Peat + Polymer"

CD 1 (Polymer): Hidden Values 1. 'Hidden Values I' (4:22); 2. 'Hidden Values II' (6:48); 3. 'Hidden Values III' (8:55); Kernel Expansion 4. 'Kernel Expansion I' (4:31); 5. 'Kernel Expansion II' (5:20); 6. 'Kernel Expansion III' (4:43); Reality and Secrets No. 2 7. 'Reality and Secrets No. 2, I' (8:43); 8. 'Reality and Secrets No. 2, II' (6:36); 9. 'Reality and Secrets No. 2, III' (2:50); 10. 'Untitled One' (4:49).

CD 2 (Peat): 1. 'Oslo Sound Space Transport System: Route No. 1' (22:38); Sound Exposure in Peru 2. 'Lima Mosaic' (6:11); 3. 'Cusco' (1:36); 4. 'Písac Heights' (2:47); 5. 'The Andes by foot' (10:22); 6. 'The Andes by train' (6:00); 7. 'Titikaka' (5:25); 8. 'A Soundwalk through Shanghai' (8:41); 9. 'Untitled Two' (7:44).

2CD: Duración total: 129:00

lunes, 1 de diciembre de 2014

Roberto Gerhard: "Electronic explorations from his studio + The BBC Radiophonic Workshop 1958-1967"

Roberto Gerhard
Electronic explorations from his studio + The BBC Radiophonic Workshop 1958-1967
(SR378)

00,00 EUR más gastos de envío - Agotado

La música electrónica de Roberto Gerhard (Valls, Tarragona, 1896 - Cambridge, 1970) fue objeto de un proyecto de investigación desarrollado a lo largo de 2012 en el Reino Unido: en el Departamento de Música de la Universidad de Huddersfield y en la Biblioteca de la Universidad de Cambridge. Proyecto que dirigió el compositor y profesor de música electrónica Monty Adkins y en el que también intervinieron el compositor e investigador Carlos Duque, así como el musicólogo e investigador asociado Gregorio García Karman. Los tres juntos emprendieron una serie de actuaciones encaminadas a recuperar y divulgar esa música del compositor catalán.

Una música pionera que Gerhard realizó desde su exilio inglés durante su última etapa compositiva, aproximadamente entre 1954 y 1967. Tanto su propio estudio doméstico, al que sencillamente denominó como "Home Office", como el célebre BBC Radiophonic Workshop constituyeron sus dos laboratorios de experimentación sonora. Trabajó efectivamente para la BBC en diversas producciones radiofónicas, pero también elaboró composiciones de sonido para teatro, cine y televisión. Además, su ambición y afán explorador le llevaron a crear su propia música electrónica de concierto. A este específico conjunto de obras, hasta ahora inéditas, se ciñe precisamente el presente registro aparecido en el sello Sub Rosa el pasado mes de octubre: "Electronic explorations from his studio + The BBC Radiophonic Workshop".

En el proceso de catalogación y digitalización del archivo sonoro de Gerhard, custodiado en la Biblioteca de la Universidad de Cambridge desde 1994, los responsables del estudio antes mencionado hallaron las siguientes obras electrónicas de concierto del autor, más allá del ya conocido componente de cinta de su Symphony No. 3 'Collages' (incluida en el libro+7CD "Collage", Centre Robert Gerhard, 2011): la serie incompleta Audiomobiles I - V (1958-67); el ciclo también inacabado Sculptures I - V (1963); Lament for the death of a bullfighter (1959); Caligula (1960-61); Vox Humana (1966-67); y la partitura correspondiente a la creación para electrónica en vivo Claustrophilia - a page to John Cage (1966).

De todas ellas, el CD que nos ocupa presenta: 'Audiomobiles I - III' más un inicial y breve audiomobile titulado 'In the manner of Goya' al que Gerhard no asigna número en la serie; 'Caligula', compuesta para su difusión en la segunda edición del Festival ONCE (Ann Arbor, Michigan, 1962); y, finalmente, el trabajo para recitador y cinta 'Lament for the death of a bullfighter', basado en el poema "Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías" de Federico García Lorca. Un repertorio ciertamente pionero y audaz, manifestación de una personalidad musical inquieta, permeable a la adopción de la tecnología electrónica y dispuesta a poner en justo valor el efecto de lo actuado con ella: «Haber trabajado en el medio electrónico ha resultado en un número de cambios morfológicos transcendentales en la manera de organizar el sonido, y me parece que estos cambios están destinados a incidir también en métodos de composición propios del tradicional campo la música instrumental».

La edición cuenta además con un extenso libreto conteniendo varias fotografías y textos en inglés a propósito, por supuesto, del archivo sonoro de Gerhard y de su música electrónica.

"Electronic explorations from his studio + The BBC Radiophonic Workshop 1958-1967" CD: 1. Audiomobile 'In the manner of Goya' (1958-59); 2. Audiomobiles I 'Sculpture' (1959-67); 3. Audiomobiles II 'DNA in Reflection' (1963); 4. Audiomobiles III 'Sculpture' (c. 1960-67); 5. 'Caligula' (1960-61); 6. 'Lament for the death of a bullfighter' (1959).

Formato: CD; Duración total: 38:22

martes, 22 de julio de 2014

Nicolas Collins: "Devil's Music"

Nicolas Collins
Devil's Music
(EM1086DCD)

23,50 EUR más gastos de envío - Pídelo

El trabajo del compositor Nicolas Collins (Nueva York, 1954) es claramente deudor de las ideas musicales de experimentación electrónica divulgadas en Estados Unidos por John Cage y David Tudor a principios de los años sesenta del pasado siglo. Ideas que asimismo mantuvieron y desarrollaron pocos años más tarde los integrantes de la audaz agrupación también estadounidense Sonic Arts Union. Haber estudiado y colaborado con Alvin Lucier en la Wesleyan University (Middletown, Connecticut) fue para Collins una experiencia transformadora. Gracias a Lucier pudo conocer a John Cage, Christian Wolff, Robert Ashley y Gordon Mumma. También conoció a David Tudor, con quien colaboró en los ochenta en el colectivo Composers Inside Electronics.

En la biografía que nos ofrece en su sitio web, nicolascollins.com, declara que a lo largo de su trayectoria como compositor e intérprete ha habido fundamentalmente tres cuestiones que le hayan motivado especialmente: la belleza visceral del sonido en el espacio; la forma en la que la tecnología puede actuar como una interfaz entre las estructuras musicales y sociales; y, por último, un firme compromiso con un cuestionamiento experimentalista de las convenciones musicales. Además de componer, Collins ejerce de profesor en el Departamento de Sonido de la Escuela del Instituto de Arte de Chicago y es autor del libro "Handmade Electronic Music – The Art of Hardware Hacking" (Routledge, 2006 y 2009), un formidable manual acerca de la construcción de instrumentos electrónicos personales.

Desde su convicción de que la radio era el sintetizador más barato y poderoso del mundo, Collins produjo en 1985 su creación interpretativa mas conocida: "Devil's Music". Obra que, tal como el autor refiere, surgió de la confluencia de diversos factores: su devoción tanto por el aparato como por el medio radiofónico; su interés también por la aparición de los primeros djs de Hip Hop; la introducción en el mercado de los samplers portátiles (Electro-Harmonix 16 Second Digital Delay y Super Replay); y su inclinación hacia el diseño y construcción de circuitos electrónicos propios.

En una interpretación en vivo de "Devil's Music" el ejecutante actúa directamente en el dial de su receptor buscando el material sonoro que le convenga. Una vez seleccionado este, es captado en fragmentos minúsculos que, a su vez, resultan convertidos en bucles. Estos se integrarán en una textura musical cuyo discurrir en el tiempo quedará sujeto a la intervención de un circuito electrónico agregado al sistema. El circuito cumple aquí la función de detectar los diversos acentos rítmicos presentes en el flujo radiofónico en curso –señal acústica que normalmente no oiremos- para reaccionar ante ellos modificando la apariencia original de los bucles –que sí oímos- y frustrar así su periodicidad tan característica. Además, el ejecutante puede actuar a discreción sobre la velocidad de los bucles, acelerándolos o lentificándolos. Todos los sonidos que componen la obra serán obtenidos en vivo de transmisiones radiofónicas de onda corta, AM, FM y bandas de frecuencia correspondientes a la intercomunicación entre distintos servicios urbanos. Ninguna muestra se prepara anticipadamente. Música, palabra e interferencia radiofónica podrán pues concurrir en una interpretación cuyo logro dependerá, en cierta medida, de la variedad y naturaleza de las emisoras existentes en el emplazamiento en cuestión.

El estreno de "Devil's Music" tuvo lugar en la sala Anti Club de la ciudad de Los Ángeles en 1985. Durante los siguientes tres años, Collins presentó la pieza unas cien veces entre actuaciones en Estados Unidos y Europa. Además, preparó una versión en estudio de la pieza para ser publicada en 1986 en un LP aparecido en el sello Trace Elements Records. Veintiocho años después, en noviembre de 2009, la firma editorial japonesa EM Records presentó la reedición del mentado vinilo. Y lo hizo en este doble CD que nos ocupa y que incluye asimismo otra realización de la pieza, titulada 'Real Landscape A + B', y la composición para cinta 'The Spark Heard 'Round the World', surgida en 1988 por encargo de New Radio and Performing Arts. Composición esta última que secuencia fragmentos de conversaciones telefónicas con otras producidas entre radios de barco a costa, así como comunicaciones de taxistas, policías, bomberos e interferencias originadas entre emisoras de onda corta. Completan el programa del doble CD: un videoclip perteneciente a una interpretación de "Devil's Music" ofrecida por Collins en diciembre de 1987 en Southern Danceworks, Birmingham, Alabama (U.S.A.), y un archivo con el software (para PC y Mac) que el compositor escribió en 2002 y revisó en 2009 y cuya utilización, acompañada naturalmente de un receptor de radio y unos auriculares, debería permitir llevar a cabo nuestra propia realización de esta música diabólica.

"Devil's Music"

CD 1: 1. 'Devil's Music A' (1985); 2. 'Devil's Music B' (1985); 3. 'The Spark Heard 'Round The World' (1988).

CD 2: 1. 'Real Landscape A' (1987); 2. 'Real Landscape B' (1987); Contenido adicional –software y videoclip-.


Formato: 2CD; Duración total: 113:04

lunes, 18 de noviembre de 2013

The League of Automatic Music Composers: "The League of Automatic Music Composers 1978-1983"

The League of Automatic Music Composers
The League of Automatic Music Composers 1978-1983
(NW80671-2)

15,95 EUR más gastos de envío - Pídelo

Aparecido en New World Records en noviembre de 2007, este registro contiene una selección de la abundante producción musical llevada a cabo por el colectivo estadounidense The League of Automatic Music Composers a lo largo de sus cinco años de existencia, entre 1978 y 1983. Colectivo de creadores experimentales que fue pionero en la interpretación musical en vivo con microordenadores y otros circuitos electrónicos interconectados. Fundada en la ciudad de San Francisco por Jim Horton (1944-1998), John Bischoff (1949) y Rich Gold (1950-2003), también fueron miembros de la banda los músicos y compositores David Behrman (1937), Tim Perkis (1951) y Paul DeMarinis (1949).

A pesar de las innumerables limitaciones que ofrecían las herramientas electrónicas utilizadas en esos días, lo cierto es que el visionario planteamiento creativo desplegado por The League of Automatic Music Composers acabaría ejerciendo una influencia decisiva en el desarrollo de ulteriores formaciones musicales similares como The Hub o Fuzzybunny. Concebíamos la red de ordenadores como un gran instrumento musical interactivo formado por máquinas de música automática, programadas de forma independiente y que producían una música que era ruidosa, difícil, a menudo imprevisible y, en ocasiones, bella. (John Bischoff y Tim Perkis).

"The League of Automatic Music Composers 1978-1983" CD: 1. 'Dense Drone' (1980); 2. 'Martian Folk Music' (1980); 3. 'Finnish Hall' (1979); 4. 'Oakland One' (1980); 5. 'Radio Air Check 1981'; 6. 'Oakland Three' (1981); 7. 'Oakland Four' (1981); 8. 'Blind Lemon' (1978); 9. 'Pedal with Twitter' (1980)'; 10. 'Oakland Two' (1980). La edición también incluye un libreto con diversas fotografías del grupo y escritos a cargo de John Bischoff, Tim Perkis y Jon Leidecker.


Formato: CD; Duración total: 54:39

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Laurie Spiegel: "The Expanding Universe"

Laurie Spiegel
The Expanding Universe
(UW09)

19,50 EUR más gastos de envío - Agotado

Compositora, intérprete de guitarra, laúd y banjo, artista visual e ingeniera de software, Laurie Spiegel (Chicago, 1945) es, en palabras del también compositor estadounidense Joel Chadabe, una combinación fenomenal de espíritu independiente y pionero, magia programadora, inclinación filosófica e intuición musical.

El inicio de su carrera como creadora electrónica se remonta a 1969, año en el que empieza a experimentar y componer con diversos sintetizadores analógicos. Posteriormente, entre 1973 y 1979, trabajó en los famosos Laboratorios Bell de Nueva Jersey desempeñando tareas de computación gráfica y también componiendo música electrónica, principalmente con un dispositivo llamado GROOVE (Generated Real-time Output Operations on Voltage-controlled Equipment). Creado por Max Mathews y F. R. Moore a finales de los años sesenta, el artefacto consistía básicamente en un sistema de música por ordenador con el que poder controlar, en tiempo real, los sonidos electrónicos generados por equipos analógicos.

Además, Spiegel desarrolló su propia programación para producir e interpretar música con ordenador. A este respecto, en 1986 completó su software seguramente más conocido, el MusicMouse – An Intelligent Instrument, una aplicación para computadoras Macintosh, Amiga y Atari que permitía a cualquier persona poder expresarse musicalmente desde su propio entorno doméstico. El ingenio pues basado en una suerte de lógica interactiva y algorítmica, ha acompañado a la artista a lo largo de una trayectoria significada también por su trabajo experimental en el ámbito de la creación videográfica.

Spiegel es autora de una producción musical considerable. De ella sobresalen particularmente las cuatro composiciones contenidas en el que fue su debut discográfico: "The Expanding Universe" ('Patchwork', 'Old Wave', 'Pentachrome' y 'The Expanding Universe'). Tres décadas después de su primera aparición en disco de vinilo (Philo Records, 1980), este registro clásico de la música electrónica ha sido finalmente reeditado en doble disco compacto gracias al empeño del sello Unseen Worlds. El nuevo formato de la edición ha motivado la inclusión de hasta quince piezas adicionales, la mayoría de ellas inéditas, que Spiegel completó también durante la misma época de realización de "The Expanding Universe", esto es, entre 1974 y 1977.

Toda la música reunida aquí fue producida en los Laboratorios Bell utilizando el mentado dispositivo GROOVE de Max Mathews y F. R. Moore. Cuenta Spiegel que tras haber experimentado durante unos pocos años, y no sin cierta frustración, la simpleza de la lógica de control de instrumentos analógicos modulares como Buchla, Electrocomp o Moog, así como su nula memoria de almacenamiento, el encuentro con GROOVE supuso una bendición. En ese sistema híbrido analógico-digital concurrían dos de los factores que la autora más apreciaba en la realización de música electrónica: la idoneidad para preservar y repetir múltiples órdenes complejas y la posibilidad de integrar en tiempo real cualesquiera variaciones interpretativas.

Y es que, más allá de su manifiesta implicación tecnológica, Spiegel es una artista que exhibe una intuición y sensibilidad musicales envidiables. Automatizo todo lo que pueda ser automatizado para poder centrarme después en aquellos aspectos de la música que no pueden serlo. Con este mismo espíritu ejecutó precisamente las obras contenidas en estos dos discos. Una música electrónica surgida del algoritmo matemático añejo y en la que tienen fácil acomodo tanto la repetitividad, la elaboración rítmica y despliegue mesurado de secuencias melódicas, como la exploración tímbrica y un eficaz sentido de continuidad armónica. Toda ella enmarcada en un minimalismo accesible, no exento de cierta fragancia cósmica. Con razón su sorprendente 'Kepler's Harmony of the Worlds' fue incluida también en el disco de oro "Sounds of Earth" que viajó a bordo de la sonda espacial Voyager, en 1977.

La edición en doble CD viene acompañada además de un libreto de veinticuatro páginas con una autoentrevista de la compositora, abundante información contextual y técnica, descripciones de las composiciones, fotografías y otro material gráfico.

"The Expanding Universe":

CD-1: 1. 'Patchwork' (1974-76); 2. 'Old Wave' (1975); 3. 'Pentachrome' (1974); 4. 'A Folk Study' (1975); 5. 'Drums' (1975); 6. 'Appalachian Grove I' (1974); 7. 'Appalachian Grove II' (1974); 8. 'Appalachian Grove III' (1974); 9. 'The Expanding Universe' (1975).

CD-2: 1. 'East River Dawn' (1976); 2. 'The Unquestioned Answer' (1974); 3. 'The Orient Express' (1974); 4. 'Clockworks' (1975); 5. 'Dirge Part I' (1974); 6. 'Dirge Part II' (1974); 7. 'Music for Dance part I' (1975); 8. 'Music for Dance part II' (1975); 9. 'Kepler’s Harmony of the Worlds' (1977); 10. 'Wandering in Our Times' (1975).


Formato: 2CD; Duración total: 156:41

lunes, 23 de julio de 2012

Don Preston: "Filters, Oscillators and Envelopes 1967-82"

Don Preston
Filters, Oscillators and Envelopes 1967-82
(SR334)

16,55 EUR más gastos de envío - Pídelo

Aunque en la trayectoria del músico y compositor Don Preston (1932, Flint, Michigan) destaque, por encima de cualquier otro momento, su etapa de colaboración con Frank Zappa, ejerciendo de teclista de la banda The Mothers of Invention, son múltiples, sin embargo, las aventuras musicales en las que ha participado y por las que igualmente merecería reconocimiento. A la veintena de bandas sonoras para películas que ha compuesto y a su trabajo como intérprete e improvisador en innumerables proyectos y grabaciones, particularmente en los ámbitos del jazz y el rock, debe añadirse también su contribución pionera en el uso de sintetizadores musicales y su decidida inclinación hacia a la experimentación electrónica. A esta última y menos conocida faceta del creador estadounidense dedica ahora el sello Sub Rosa el registro monográfico "Filters Oscillators and Envelopes 1967-82".

Según refiere él mismo, su interés por la música electrónica surge de haber escuchado y analizado, durante sus años formativos, la obra de autores como Luciano Berio, Luigi Nono, Karlheinz Stockhausen o Tod Dockstader, así como por haber conocido personalmente a Louis y Bebe Barron, la célebre pareja que en 1956 compuso la música para la película "Forbidden Planet".

El primero de los tres trabajos incluidos en el CD, 'Electronic Music', fue producido y grabado en 1967 en el neoyorquino Garrick Theater in the Village, donde en esa época The Mothers of Invention contaba con el privilegio de poder actuar hasta seis noches a la semana. En el tiempo libre que le quedaba tras los ensayos del grupo, Preston se encerraba de nuevo en el local para explorar en las sonoridades de un instrumento electrónico que él mismo había desarrollado, utilizando un sintetizador casero compuesto de cuarenta osciladores y seis filtros, un Theremin y una máquina Echoplex con efecto de eco sobre cinta. El resultado fue el de una música de otro mundo, enigmática y palpitante, significada en una galaxia de sonidos sintéticos en movimiento que Preston sometió a modulaciones diversas y manejó convenientemente en provecho de un sorprendente relieve estereofónico. Ocho años más tarde, en 1975, compuso la serie de piezas 'Analog Heaven 1-7'. En esta ocasión, sus instrumentos fueron un sintetizador modular Moog, diseñado y fabricado por Pat Gleeson, un Mini Moog, un E.V.I. (Electronic Valve Instrument) y, de nuevo, su fiel Echoplex. Si bien persiste en el tono general sombrío de su exploración electrónica, aquí Preston abandona en cierta medida el dinamismo tan característico de 'Electronic Music'. En su lugar, estas siete secuencias se sustentan en una auralidad puramente introspectiva. Una música de matices, de sones perfilados, que gana en elaboración tímbrica y, quizá también, en poder evocador. Finalmente, 'Fred & Me' surge de unas sesiones de improvisación que nuestro protagonista llevó a cabo, en 1982, junto al ya desaparecido batería Fred Stofflet. En la que sin duda constituye la actuación más mesurada de Preston en el disco, éste parece limitarse a procurar el espacio electrónico idóneo para que Stofflet, valiéndose de diversos objetos de metal convertidos en instrumentos, lo ocupe con delicadas e intermitentes resonancias percusivas. Una última ocasión para el recogimiento.

"Filters, Oscillators and Envelopes 1967-82" CD: 1. 'Electronic Music' (1967); 2. - 8. 'Analog Heaven 1-7' (1975); 3. 'Fred & Me' (1982).


Formato: CD; Duración total: 62:34

viernes, 23 de marzo de 2012

Albert Mayr: "Proposte Sonore"

Albert Mayr
Proposte Sonore
(AG08)

13,00 EUR más gastos de envío - Pídelo

Albert Mayr (1943- ) estudió música en los conservatorios de Bolzano y Florencia (Italia) y, ocasionalmente, en Darmstadt (Alemania). Su trayectoria compositiva, claramente influenciada por los primeros experimentos en música electrónica realizados en Italia, tiene como principal mentor al compositor Pietro Grossi (1917-2002), con quien colaboró en el Studio di Fonologia Musicale di Fierenze (S 2F M) entre 1964 y 1969. Entre 1973 y 1990, Mayr fue profesor de música electrónica en el Conservatorio de Florencia. En 1975 también colaboró con investigadores del World Soundscape Project, colectivo canadiense fundado y dirigido por R. Murray Schafer. Autor de múltiples proyectos instalativos, Mayr ha recibido encargos artísticos de instituciones y festivales tan prestigiosos como Sudtiroler Kunstlerbund, Brixner Iniziative Musik y Sound Art at Mobius. Miembro del Gruppo Aperto Musica, del Forum fur Klangslandschaft, y de la Society for the Study of Time, sus disertaciones a propósito de temas como la ecología acústica, la música especulativa y la estética del tiempo han sido presentadas en numerosos países europeos y norteamericanos.

Publicado en 2004 por el sello italiano Ants, "Proposte Sonore" incluye siete piezas electrónicas realizadas entre 1966 y 1969 en el Studio di Fonologia Musicale di Fierenze, así como una composición instrumental fechada en 1983. Fiel a la idea de work in progress que en esos años proponía Pietro Grossi, Mayr llevó a cabo estas piezas electrónicas utilizando discretos materiales y eventos sonoros, particularmente batimientos generados por combinaciones de ondas sinusoidales, producidos con anterioridad en el estudio florentino. Grossi estaba convencido de que los medios electroacústicos, considerados como tales, habían hecho obsoletas las nociones tradicionales de compositor y composición y que, ésta última, debería transformarse en una incesante obra en proceso con la contribución de todos los centros de música electroacústica repartidos por el mundo. El resultado es el de una música eminentemente austera, casi meditativa y de marcada inspiración fenomenológica. Escrita bastantes años después para la banda de metales Gabriele, 'Abendgrün' guarda, sin embargo, una gran similitud con esa austeridad musical reinante en todas las creaciones electrónicas del disco. Se trata de una breve pieza compuesta a partir de un acorde de nueve notas, estático y reiterado, y una estructura algorítmica para los parámetros de duración, intensidad y distribución espacial.

Proposte Sonore" CD: 1. 'Proposta Sonora I' (1966); 2. 'Proposta Sonora IV' (1967); 3. 'Proposta Sonora V' (1967); 4. 'Proposta Sonora VII' (1968); 5. 'Proposta Sonora X' (1968); 6. 'An Old Lady's Wallpaper' (1969); 7. 'Proposta Sonora XIII' (1969); 8. 'Abendgrün' (1983). La edición incluye un libreto de veinticuatro páginas con escritos (en italiano e inglés) de Giuseppe Furghieri y del propio Mayr, así como un fragmento de la partitura correspondiente a 'Proposta Sonora IV'.

Formato: CD; Duración total: 53:20

lunes, 12 de marzo de 2012

John Bischoff: "Audio Combine"

John Bischoff
Audio Combine
(NW80727-2)

15,95 EUR más gastos de envío - Pídelo

Compositor, intérprete y profesor, John Bischoff (1949- ) ha sido una figura destacada en la escena de la música experimental de San Francisco desde finales de los años setenta del pasado siglo. Estudió composición con Robert Moran, James Tenney y Robert Ashley. Junto a Jim Horton y Rich Gold fundó, en 1978, The League of Automatic Music Composers, considerada como la primera formación de música electrónica que utilizó diversos ordenadores conectados en red. Posteriormente fundó también The Hub, otro grupo similar con el que ha actuado desde 1985. Sus trabajos han sido presentados en conciertos en Estado Unidos y Europa y, además, cuenta con grabaciones publicadas en sellos como Artifact Recordings, 23Five y Lovely Music. En 1999, la Fundación para las Artes Contemporáneas en Nueva York reconoció su obra musical, otorgándole un premio dotado con 25.000 dólares. En la actualidad, sigue componiendo y ejerce como profesor asociado de música en el Mills College, en Oakland, California.

Más allá de su importante contribución al desarrollo de diversas herramientas informáticas destinadas a la ejecución de música electrónica en vivo, así como a la creación de formaciones musicales cuyos miembros actúan interconectados en redes de ordenadores y sintetizadores, Bischoff es además un magnífico compositor. Una buena prueba de ello la tenemos en su último registro, "Audio Combine".

Publicado en New World Records este 2012 y grabado en la sala de conciertos Littlefield, del mencionado Mills College, en enero de 2010 y mayo de 2011, el CD incluye una selección de cinco trabajos electrónicos pertenecientes a su producción más reciente. Creaciones musicales surgidas de la investigación y el ejercicio empírico y a las que el propio autor se ha referido, en ocasiones, como análogas a esculturas sonoras. Una música que reconoce elaborar desde el análisis y uso de las características intrínsecas del medio electrónico a su alcance: componentes de ruido de alta definición, márgenes tonales, imperfecciones, transiciones, matización digital y movimiento no lineal. Cualidades, todas o varias de ellas, evolucionando en el contexto variable de la interpretación en vivo.

A diferencia de otros compositores electroacústicos que en su habitual proceder emplean los sonidos ejecutados en instrumentos convencionales u otras fuentes acústicas con el propósito exclusivo de expandir los matices tímbricos de esos instrumentos o fuentes, Bischoff parece renunciar aquí a esta posibilidad. En su lugar, propone integrar ese material acústico en sus sistemas electrónicos e interactuar con él, de tal manera que cualquier sonido originado en la interpretación de un instrumento o en la manipulación de un objeto sea analizado en tiempo real y desencadene, por su parte, una respuesta autónoma en forma de nuevo sonido electrónico. En "Audio Combine" el principal valor composicional a considerar radica fundamentalmente en lo que Ed Osborn, en el ensayo contenido en libreto del CD, denomina como contrapunto expandido. Efectivamente, cualquier réplica electrónica generada por el sistema dará pie una vez más a la yuxtaposición de nuevos eventos interpretativos, y así continuará el proceso hasta que el compositor de por finalizada cada pieza.

Osciladores, una campana de juguete, una caja de música, un ukelele desafinado, un tambor de mano, un circuito analógico denominado crackle box, campanas acústicas y sintetizadas, una vara de metal amplificada y varios sistemas electrónicos informatizados, son básicamente los instrumentos y objetos generadores del material sonoro que Bischoff utiliza en estas realizaciones. Sonidos que, en definitiva, trata y combina con asombroso esmero.

"Audio Combine" CD: 1. 'Audio Combine' (2009); 2. 'Sidewalk Chatter' (2010); 3. 'Local Color' (2004); 4. 'Decay Trace' (2006); 5. 'Surface Effect' (2011). El CD viene con un libreto de dieciséis páginas incluyendo el ensayo de Ed Osborn 'Things Which Are Imperfect, and Things to Which the Term Imperfect Does Not Apply', una nota biográfica y créditos de la producción.


Formato: CD; Duración total: 60:00

lunes, 5 de marzo de 2012

F.C. Judd: "Electronics Without Tears"

F.C. Judd
Electronics Without Tears
(PUBINF003CD)

15,95 EUR más gastos de envío - Pídelo

Enhorabuena al artista audiovisual Ian Helliwell y al sello Public Information por haber rescatado del olvido la figura y obra del músico, inventor y escritor inglés Frederick Charles Judd (1914-1992).

Con la reciente publicación del CD "Electronics Without Tears", se rinde por fin cierto tributo al que posiblemente haya sido el pionero de la música electrónica más instructivo que haya existido en el Reino Unido. Aunque ciertamente resulte menos conocido que algunos de sus colegas contemporáneos como John Baker, Daphne Oram o Delia Derbyshire, miembros los tres del BBC Radiophonic Workshop, F.C. Judd, sin embargo, contribuyó también notablemente con sus actividades a la divulgación de nuevas formas de experimentar con el sonido utilizando recursos tecnológicos.

Su devoción por el medio radiofónico, unido a la formación técnica adquirida durante la Segunda Guerra Mundial trabajando con equipos de radar, le llevaron a desempeñar una considerable labor docente. Escribió numerosos artículos a propósito de la tecnología electrónica y la música en diversas publicaciones, particularmente en la revista Amateur Tape Recording. Además, dio conferencias y, a lo largo de su vida, publicó once libros sobre esta misma materia. Entre ellos: "Electronic Music and Musique Concrete" (1961) y "Electronics In Music" (1972).

A pesar de contar con escasa formación musical, Judd estableció su propio estudió en su casa en Woodford (Londres), donde trabajó incansablemente desde mediados de los años cincuenta hasta principios de los setenta componiendo piezas electrónicas y montajes sonoros experimentales tanto para su propio deleite como por encargo de productores cinematográficos, televisivos o publicitarios. Asimismo fundó un pequeño negocio de suministro de sonidos y efectos y junto a su socio, John Ratcliff, creó tres sellos discográficos (Castle, Contrast Sound Producitons y Recorded Tuition Limited) en los que tuvo oportunidad de publicar algunas de sus composiciones.

Otros de sus méritos fueron haber diseñado y fabricado un prototipo de caja de ritmos electromecánica así como un sintetizador experimental que consistía, básicamente, en una unidad de teclado controlada por voltaje con la que generar y dar forma a sonidos electrónicos. Además, Judd desarrolló un novedoso sistema con el que visualizar su propia música partiendo de un simple televisor en blanco y negro modificado. Invento al que denominó como Chromasonics. Lamentablemente, ni éste ni otros componentes de su estudio sobreviven en la actualidad. Su equipo fue vendido y la mayor parte de sus cintas se perdieron con su fallecimiento en 1992. Aun así, con algunas de las grabaciones que todavía conservaba su viuda Freda y otras composiciones publicadas en el pasado en Castle y Studio G, se ha confeccionado el programa de "Electronic Without Tears". El registro que contiene numerosas piezas breves y demostraciones realizadas en los años sesenta, constituye el mejor documento sonoro posible de su enorme ingenio y original música. La edición en digipack incluye un libreto de ocho paginas con un texto introductorio escrito por Ian Helliwell, breves notas al programa y algunas fotografías del artista y de su estudio.

Coincidiendo con la aparición de este CD, Ian Helliwell ha presentado además su documental: "Practical Electronica. The Sound World of F.C. Judd".

"Electronics Without Tears" CD: 1. 'China Bowl'; 2. 'Suspended Motion'; 3. 'Molecules In Space'; 4. 'Atoms In Action'; 5. 'Speed Through Space'; 6. 'Still Particles'; 7. 'Space Laboratory'; 8. 'This Is Fred Judd Here'; 9. 'Automation'; 10. 'Perpetua'; 11. 'This Loop Business'; 12. 'Tempotune'; 13. 'Well You May Have Noticed'; 14. 'Moving Pieces'; 15. 'Sprockets'; 16. 'Studio Equipment'; 17. 'Fright'; 18. 'Ghosts'; 19. 'Mysterioso'; 20. 'Fright Heartbeat'; 21. 'Spooks'; 22. 'Maniac Laughter'; 23. 'So Let's See'; 24. 'Broken Guitar'; 25. 'Weird Sounds'; 26. 'Space Links'; 27. 'Pseudocide'; 28. 'Fairground'; 29. 'Synthesize A Sound'; 30. 'Voltage Control 1'; 31. 'Voltage Control 2'; 32. 'Voix Angelique'; 33. 'Etude For Piano'; 34. 'Musique Concréte Is Fascinating'; 35. 'Cheery Bye'.


Formato: CD; Duración Total: 57:46

lunes, 27 de febrero de 2012

Noah Creshevsky: "Rounded with a Sleep"

Noah Creshevsky
Rounded with a Sleep
(P21063-2)

16,85 EUR más gastos de envío - Pídelo

Noah Creshevsky (Rochester, Nueva York, 1945) lleva componiendo música electrónica desde 1971. Fue alumno de Virgil Thomson en la Universidad del Estado de Nueva York, en Buffalo, y estudió también con Nadia Boulanger en París y con Luciano Berio en la prestigiosa Juilliard School. Entre 1994 y 1999 dirigió el Center for Computer Music de la Universidad de Brooklyn donde además ejerció como docente durante treinta y un años. Asimismo, ha sido miembro facultativo del Hunter College y de la mentada Juilliard School, así como profesor invitado en la Universidad de Princeton.

Su particular concepción del hiperrealismo preside prácticamente la totalidad de su producción musical electroacústica. Un término con el que alude tanto al origen de los sonidos que integran sus composiciones (fragmentos brevísimos de canciones, palabras y piezas instrumentales grabadas) como al tratamiento deliberadamente exagerado al que los somete. Además, Creshevsky distingue dos modalidades básicas de música hiperrealista: una, la que utiliza sonidos de instrumentos tradicionales llevándolos más allá de las capacidades del intérprete humano con el propósito de crear así la figura del superintérprete, ese hipotético virtuoso que trascenderá, en todo caso, las limitaciones de la ejecución individual. La otra, por su parte, procura simplemente integrar numerosos elementos sonoros de diversa procedencia con voluntad de desplegar un lenguaje musical inclusivo, expresivo y suficientemente versátil.

A esa primera clase de música hiperrealista parecen pertenecer las piezas contenidas en "Rounded with a Sleep" (Pogus Productions, 2011), su séptimo álbum en solitario. Un disco que incluye siete composiciones realizadas entre 2006 y 2011 y que, para la ocasión, cuenta con material interpretativo desmenuzado de Lisa Barnard Kelley y Tomomi Adachi (voces), Sherman Friedland (clarinete), Stuart Isacoff (piano), Juho Laitinen (violonchelo), Gary Heidt (voz y guitarra), Rich Gross (lap steel / banjo) y Orin Buck (bajo). El resultado es el de una música del apropiacionismo, plagada de yuxtaposiciones imposibles, extraordinariamente dinámica y, sobre todo, celebradora de lo excesivo.

"Rounded with a Sleep" CD: 1. 'Rounded with a Sleep' (2006); 2. 'La Sonnambula' (2010); 3. 'Lisa Barnard Redux' (2008); 4. 'What If' (2009); 5. 'Tomomi Adachi Redux II (Synchronism for vibraphone and playback)' (2011); 6. 'The Kindness of Strangers' (2009); 7. 'In Memoriam'
(2008).


Formato: CD; Duración total: 48:02

lunes, 14 de noviembre de 2011

Varios Artistas: "Anthology of Dutch Electronic Music 1999-2010"



Varios Artistas
Anthology of Dutch Electronic Music 1999-2010
(Basta 3093042)

19,50 EUR más gastos de envío - Pídelo

En los dos volúmenes que comprende la "Anthology of Dutch Electronic Tape Music" (publicados originalmente en el sello Composers' Voice, entre 1978 y 1979, y reeditados por Basta Music en 2008) el compositor Dick Raaijmakers compiló algunas de las creaciones más representativas de la producción musical electrónica en Holanda entre los años 1955 y 1977. En total, treinta trabajos experimentales compuestos exclusivamente para cinta y realizados en distintos estudios del país.

Algo más de tres décadas después y publicada asimismo por Basta Music, aparece en el mercado "Anthology of Dutch Electronic Music 1999-2010". Una nueva colección producida con el ánimo de reforzar el vínculo entre pasado y presente, ofreciendo un panorama de las principales tendencias adoptadas en esa escena musical electrónica durante los últimos diez años. Además de algunas obras compuestas para cinta, la antología incluye también ejemplos de música mixta, electrónica en vivo, improvisación electroacústica, trabajos instalativos, composiciones algorítmicas, performance y teatro musical. Sin duda, un variado e interesante registro recopilatorio que sin embargo cuenta con un defecto no poco importante: la mayoría de las piezas incluidas en el doble disco compacto son fragmentos de obras con mayor duración. Al parecer, limitaciones editoriales impidieron ampliar la antología al número de CDs idóneo para poder albergar las versiones integras de tales obras.

Acompaña el registro un libreto de treinta y dos páginas, escrito en inglés, con dos textos introductorios, breves descripciones de las composiciones, biografías de los autores, fotografías y detalles gráficos de varias partituras.

CD I: 1. René Uijlenhoet 'De Voorzienigheid' (2006); 2. Rozalie Hirs 'Pulsars' (2007); 3. Kees Tazelaar 'Crosstalk A' (2008); 4. Hans Timmermans 'Aether' (2006); 5. Bas Kalle 'Drieluik' (2002); 6. Huib Emmer 'Orbit 1' (2010); 7. Roderik de Man 'Marionette' (2007); 8. Marko Ciciliani 'Map of Marble' (2005); 9. Wouter Snoei 'Hysteresis' (2009); 10. Alison Isadora 'Ancient Voices' (2004); 11. Michel Waisvisz 'Rupture (part 3)' (2004).

CD II: 1. Juan Parra Cancino 'Tellura' (2004); 2. Robert van Heumen 'Stranger' (2008); 3. Joel Ryan 'Frontal' (2007); 4. Gert-Jan Prins 'sub 8' (1999); 5. Henry Vega 'The Hallelujah Drones' (2008); 6. Thomas Ankersmit 'Kleinere Zwerm' (2010); 7. Anne La Berge 'Drive' (2003-2009); 8. Jan-Bas Bollen 'Walker' (2007); 9. Luc Houtkamp 'Uiterste Staat (part 3)' (2009); 10. Edwin van der Heide 'Wavescape' (2001); 11. Yannis Kyriakides 'Wordless (Pensioner_0496)' (2004); 12. Bosch & Simons 'Último Esfuerzo Rural I' (2004-2008); 13. Justin Bennett 'The Well (Gold/Drowned)' (2007); 14. Cathy van Eck 'Hearing Sirens' (2007); 15. Huba de Graaff 'PPPouverture' (2006).

Formato: 2CD; Duración total: 139:58

lunes, 20 de septiembre de 2010

Tristram Cary: "It's time for Tristram Cary"



Tristram Cary
It's time for Tristram Cary
Works for film, television, exhibition and sculpture
(JBH035CD)

15,95 EUR más gastos de envío - Pídelo

Nacido en Oxford en 1925, Tristram Cary fue el tercer hijo del famoso escritor irlandés Joyce Cary. Desde pequeño ya mostró interés por la ciencia, el sonido y la electrónica. Cursó estudios musicales en la Winchester School y el Trinity College. Durante la Segunda Guerra Mundial se alistó en el cuerpo militar de la Marina Real Británica donde desempeñó, entre otras, la función de operador de radar. Allí descubrió algunos de los primeros dispositivos tecnológicos para la grabación de sonido. A su regreso continuó estudiando y estableciendo gradualmente su propio estudio de música electrónica. En 1955 recibió el encargo de escribir la banda sonora para la película "The Ladykillers" del cineasta Alexander MacKendrick. Un primer trabajo que propiciaría nuevas colaboraciones musicales, no sólo en el ámbito del cine sino también en el del teatro, la radio y la televisión. En 1967 fundó el Royal College Of Music Electronic Studio, compuso la música para la película de ciencia ficción "Quatermass And The Pit" y, junto a Peter Zinovieff y David Cockerell, fundó los EMS (Electronic Music Studios), la primera compañía que diseñó y fabricó sintetizadores en el Reino Unido. En 1974, tras una gira que el compositor realizó por tierras australianas, le ofrecieron ejercer de compositor residente en la Universidad de Adelaida. Cary aceptó y se mudó a esa ciudad decidido a permanecer en ella. Trasladó allí su estudio de música electrónica y trabajó en el ámbito universitario hasta 1986. Posteriormente siguió activo en calidad de compositor free lance. En 1991 el gobierno australiano le condecoró con la Medal Of The Order of Australia en reconocimiento a los servicios prestados en favor del desarrollo de la música de ese país. Murió en 2008 a la edad de ochenta y dos años.

Aunque uno de los principales logros en la trayectoria de Cary fue, sin duda, la invención del legendario VCS3, sintetizador que posteriormente popularizarían grupos y artistas como Pink Floyd, Roxy Music o Brian Eno, el verdadero legado del compositor reside en su importante y prolífica producción musical.

Con la misión de difundir su obra, particularmente la electrónica, Tall Poppies y Electronic Music Foundation aunaron esfuerzos en la edición, en 2000, de un excelente doble disco compacto monográfico titulado "Soundings". Por su parte y con el mismo propósito, Johny Trunk en su sello Trunk Records ha publicado recientemente el CD que presentamos: "It’s time for Tristram Cary". El disco contiene una variada selección de piezas breves y fragmentos de obras, también primordialmente electroacústicas, que Cary produjo en los años sesenta y setenta en cumplimiento fundamentalmente de encargos de diversa índole. Entre ellas, encontramos el acompañamiento musical para una obra escultórica; la música que realizó para la Exposición de 1967, celebrada en Montreal; composiciones para documentales televisivos y producciones cinematográficas; y las que escribió como soporte publicitario de varios productos empresariales. Al margen del puro encargo compositivo, la grabación incluye además dos clásicos de su repertorio electroacústico como son: '3 4 5 - A Study on Limited Resources' (estrenada el 15 de enero de 1968 en el que fue el primer gran concierto de música electrónica celebrado en Gran Bretaña) y 'Narcissus', para flauta y dos magnetófonos, seguramente una de las composiciones más interpretadas e influyentes del compositor. Con algunas creaciones de ingeniosa elaboración y otras algo más incidentales, "It’s time for Tristram Cary" constituye, en cualquier caso, un documento histórico y una estupenda introducción al trabajo desarrollado por este, quizá demasiado olvidado, compositor y pionero de la música electrónica.

"It's time for Tristram Cary - Works for film, television, exhibition & sculpture" CD:
1. 'Music for Light (Red / White)'; 2. 'Music for Light (Short Orange)'; 3. 'Music for Light (Red / Green / White dubbing track)'; 4. 'Visible Manifestations (E1 A - D)'; 5. 'Visible Manifestations (F 31)'; 6. 'Visible Manifestations (E11, E12, E13, E14, A - E)'; 7. 'A Hill, Some Sheep And A Living (1M 1 take 2)'; 8. 'A Hill, Some Sheep And A Living (1M 2A)'; 9. 'A Hill, Some Sheep And A Living (M6 take 3)'; 10. 'Opus (M1 - Electronic Titles, montage of metal sounds)'; 11. 'Opus (House Sequence / Cocktail Party Montage)'; 12. 'Opus (House Sequence continued)'; 13. 'Opus (M6 A take 3)'; 14. 'Opus (Green, drum track with reverb)'; 15. 'Tests, for Casino Royale (Opening section)'; 16. 'Tests, for Casino Royale (Torture SFX Part 1 - persuasion by pain)'; 17. 'Tests, for Casino Royale (Torture SFX Part 2)'; 18. 'Tests, for Casino Royale (Further SFX)'; 19. 'Centre Music'; 20. 'Escalator Music'; 21. 'Shaped For Living (1M1, 7 sounds)'; 22. 'Shaped For Living (1M5, 8 sounds)'; 23. 'Shaped For Living (1M6 sounds 5 - 9)'; 24. 'Shaped For Living (1M7, 18 sounds)'; 25. 'Shaped For Living (2M8, 5 sounds)'; 26. 'Shaped For Living (mixed track)'; 27. 'The Curious History Of Money (effects Part 11)'; 28. 'The Curious History of Money (M12)'; 29. 'Divertimento (Start)'; 30. 'Divertimento (Performance Tape section)'; 31. '3 4 5 - A Study On Limited Resources'; 32. 'Narcissus'.


La edición contiene además varias fotografías del compositor y un libreto de ocho páginas con una reseña biográfica, notas a las piezas incluidas en el CD y un breve escrito de su hijo John Cary.

Formato: CD; Duración total: 67:21

lunes, 31 de mayo de 2010

If, Bwana: "Fire Chorus"


If, Bwana
Fire Chorus
(AG09)

13,00 EUR más gastos de envío - Pídelo

Con el seudónimo "If, Bwana" (It’s Funny, But We Are Not Amused), el músico y compositor estadounidense Al Margolis lleva creando obras electroacústicas desde 1984. Actividad compositiva que ha compaginado con otros proyectos musicales como The Styrenes, Bwana Dog y Orchestre de Fou. A lo largo de su trayectoria ha colaborado con numerosos músicos experimentales, entre ellos Pauline Oliveros, David First, Ulrich Krieger, Adam Bohman, Fred Lonberg-Holm y Joan Osborne. Además, Margolis fue el artífice de Sound of Pig Music, una legendaria y muy underground
editorial de casetes en la que llegó a publicar más de trescientos títulos en siete años. En la actualidad es el dueño de Pogus Productions, sello discográfico que fundó en 1989 junto a Dave Prescott y Gen Ken Montgomery y que cuenta con un importante catálogo de grabaciones de música experimental y arte sonoro.

Ya haya sido planeada en solitario o con la concurrencia de algunos intérpretes, si algo ha definido la música de Al Margolis/If, Bwana a lo largo de sus ya veinticinco años de existencia ha sido su afán por procurar activar la imaginación del oyente mediante la composición de oscuros y densos ambientes sonoros. Con ese propósito ha manejado y organizado diversas combinaciones de texturas sintéticas, fuentes instrumentales, voces y grabaciones, sometiéndolas a procesos graduales de transformación electroacústica. Sin aspirar aparentemente a una realización impecable, su música fluye parsimoniosa, recalando en la pura experiencia sensorial y en la creación de entornos sonoros de un surrealismo, en ocasiones, delirante.

Publicado en 2004 en el sello italiano Ants - a new timeless sound, "Fire Chorus" constituye el sexto CD de If, Bwana de una relación de registros, en varios formatos, que a fecha de hoy rebasa la treintena de títulos. La grabación incluye cuatro piezas completadas por Al Margolis en 2003. Concebida como una de las composiciones integrantes de su serie 'Wind Forks and Tuning Chimes', 'Chimes' abre el disco con una suerte de meditación para sonidos de campanillas dispuestos en forma de bucle y un breve fragmento vocal del cantante Thomas Buckner. Le sigue 'Fire Chorus', pieza que da título al CD y que deriva, en parte, de un trabajo anterior: 'Railway Station Fire'. Se trata de un fantasmagórico collage sonoro producido con las voces procesadas de Dan y Detta Andreana, Debbie Goldberg y el propio Margolis. Por su parte, 'Day 8: McKenna’s Brain' abunda en lo más insólito con un desconcertante coloquio sónico. Cuenta, entre otras fuentes, con la voz de Adam Klein; la guitarra de Paul Marotta; el sintetizador ARP 2600 de Margolis; y sonidos de cuerdas y objetos preparados así como fragmentos de una de las extrañas misivas parlantes del músico Adam Bohman. Por último, 'Accidentally Angelica' debe su origen, una vez más, a música incluida en su anterior trabajo 'I, Angelica'. Utilizando nuevamente su sintetizador ARP, sonidos de steel cello
y grabaciones de pájaros, Margolis traza un particular y dilatado peregrinar por senderos de contemplación eterna.

"Fire Chorus" CD: 1. 'Chimes' (2003); 2. 'Fire Chorus' (1992-2003); 3. 'Day 8: McKenna's Brain' (1996-2003); 4. 'Accidentally Angelica' (2003).

Formato: CD; Duración total: 60:09