Mostrando entradas con la etiqueta poesía visual. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poesía visual. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de octubre de 2025

N. H. Pritchard: "The Mundus"


N. H. Pritchard
The Mundus

(ISBN: 978-8-9885736-6-1)


00,00 € más gastos de envío - Agotado


Tras la reedición en 2021 de sus antologías The Matrix. Poems: 1960-1970 (1970) y Eecchhooeess (1971), los dos únicos libros que Norman Pritchard (1939-1996) llegó a publicar en toda su vida, la coeditora precisamente de The Matrix, el sello Primary Information, nos descubre ahora la creación más innovadora y enigmática del poeta neoyorquino. «La primera obra maestra de ficción tipográfica abstracta» según la calificaba recientemente el crítico y autor Richard Kostelanetz en una reseña del libro. Compuesta entre 1965 y julio de 1971, "The Mundus" (a novel with voices) ha permanecido inédita durante más de cinco décadas. Tan solo una versión abreviada del manuscrito original fue objeto de exhibición en Nueva York, con ocasión de la Bienal del Whitney de 2022.

 

Buena parte del texto empleado en "The Mundus" dimanó de dos novelas que el propio Pritchard escribió en 1965 y 1967: Origins y Oracles. Fragmentando y recomponiendo imaginativamente ese material lingüístico, el autor obtuvo una creación renovada y de marcada plasticidad. Una obra cuya concreción y materialización él mismo las atribuyó a su tenaz indagación teosófica, a su «escritura transreal».

 

A propósito de Pritchard y su transrealismo poético, sugerimos la lectura de este ensayo de Paul Stephens quien además es autor del epílogo de la edición que aquí ofrecemos.

 

"The Mundus" (Primary Information, 2024). Encuadernado en rústica, 152 páginas.


Libro


jueves, 19 de diciembre de 2024

Bartolomé Ferrando: "De la poesía visual al arte de acción"


Bartolomé Ferrando
De la poesía visual al arte de acción

(ISBN: 978-84-949825-3-8)


17 € más gastos de envío - Pídelo


La Última Puerta a la Izquierda publicaba en abril de 2021 la segunda edición, corregida y ampliada, de De la poesía visual al arte de acción de Bartolomé Ferrando (Valencia, 1951).

 

«A modo de recorrido biográfico conectado con el contenido de este libro, quisiera decir que abarca una amalgama de tiempos diversos, atravesados por un eje que los une y relaciona, y que da forma a un modo de pensar y de reflexionar sobre la práctica artística desde el lenguaje poético. Y así, es la poesía, entendida esta en sentido amplio, la que conecta artículos escritos siendo aún estudiante de filología, como el dedicado a Vicente Huidobro, con aquel otro que se expone al final del libro y en el que hablo de mi interés por la búsqueda de formas de conexión entre la experiencia somatizada y la práctica del arte, y en el que, además, intento abrir las puertas a un modo de entender el ejercicio de lo poético enlazado a la percepción y a la vivencia de lo cotidiano. Entre estos dos extremos expongo algunos desvíos por la creación de poetas músicas y artistas muy apreciados y admirados, como Brossa, Schwitters, Castillejo, Blaine, Parra, Jandl, Artaud, Vostell, Millán, Barber o Santos, que dan forma y refuerzan el recorrido mencionado».

 

Introducción: Extraviarnos. Por Edu Marín · En el camino. Hacia la poesía visual. Sobre Vicente Huidobro · Desacoplamiento de ciertas características sobresalientes de la trama “Rua de llibres” de Joan Brossa · Kurt Schwitters. Entre la pintura y la escritura. Sobre la composición · La escritura sin texto · Poética · Sobre la poesía visual I · Sobre la poesía visual II · Espacios y territorios de la poesía visual · Entrevista. Fernando Millán · La travesía de lo poético. Una conversación con Julien Blaine · El objeto dadaísta · La poesía-objeto de Joan Brossa · A Joan Brossa · La poesía-objeto de Nicanor Parra · Del libro de artista · Desde Flatus Vocis Trío · Sobre la poesía de Ernst Jandl · Lo anecdótico y lo creativo · La performance como lenguaje · Apuntes para un análisis del lenguaje del gesto · Joan Brossa: en el umbral del happening · Desde Artaud · Wolf Vostell. Depresión endógena · Sobre el cuerpo, el espacio, el tiempo y la pausa como silencio en el arte de acción · Sobre la ética en el arte de acción · El arte de acción en Valencia: 1975-1990 · A Llorenç Barber · Música y espacio: una entrevista con Llorenç Barber · Carles Santos: la música es como el sexo · AnnArt 5. Un festival de performance · PerfoPuerto. Festival latinoamericano del arte de la performance · Insignificancia, espacio y tiempo. Una práctica intermedia · La Performance Ampliada. Su conexión con la experiencia común.

 

Encuadernado en rústica, 236 páginas. Colección Artes/07.

Libro

Bartolomé Ferrando: "La mirada móvil: A favor de un arte intermedia"


Bartolomé Ferrando
La mirada móvil: A favor de un arte intermedia

(ISBN: 84-8121-831-6)


25 € más gastos de envío - Pídelo


El Servicio de Publicacións e Intercambio Científico de la Universidade de Santiago de Compostela editaba en el año 2000 el texto de Bartolomé Ferrando (Valencia, 1951) La mirada móvil: A favor de un arte intermedia.

 

«Mediante este trabajo escrito en 1991, trataré de mostrar y comentar, entre otros temas, algunas de las prácticas no propias de la poesía tradicional que desarrollan un ejercicio, un quehacer con el lenguaje, inmerso en el terreno de la plástica y cercano a ciertas experiencias musicales… Me extenderé también a aquellos ejemplos gráficos, alejados en exceso de su punto de origen pero próximos a la pintura, al icono publicitario, o a otros tipos de lenguaje codificado, utilizados en el momento actual y que no son demasiado conocidos en nuestro país, dada la escasa publicación de textos, antologías, referencias escritas o exposiciones de este género».

 

1. Los antecedentes de la escritura verbo-visiva: el ideograma, el caligrama y la escritura manual; 2. Stéphane Mallarmé. Un coup de dés jamais n’abolira le hasardLa incidencia sobre el lenguaje en Jarry, Joyce, Pound y Cummings; 3. Las palabras futuristas. Marineti. El futurismo ruso; 4. Los caligramas de Apollinaire; 5. De la interdisciplinariedad dadaísta. Huelsenbeck. Janco. Tzara. Hugo Ball; 6. El dadaísmo y la poesía fonética; 7. Dadaísmo y azar; 8. La difusión del dadaísmo. Kurt Schwitters. La “Ur-Sonate”; 9. Surrealismo y lenguaje. La escritura automática. René Magritte; 10. La sínfisis letrista. Isidore Isou; 11. Entre la poesía concreta y visual; 12. Pintura con palabras de pintura; 13. Hacia un arte de acción; 14. La música ruidista; 15. El humor como agente activo. Ejercicios dadaístas; 16. El evento como práctica creativa; 17. Fluxus. Desde la experiencia hacia lo insólito; 18. De la filosofía artística de Joseph Beuys y su manifestación en algunas de sus performances; 19. La situación de la performance en la actualidad. Entrevista con Richard Martel; 20. “Desde un libro”. Peformance. Comentario; 21. A modo de conclusión.

 

Encuadernado en rústica, 322 páginas y 113 ilustraciones. Colección de monografías Master de Creatividad.


Libro


miércoles, 25 de septiembre de 2024

Alfredo Costa Monteiro: "Axiomáticas"


Alfredo Costa Monteiro
Axiomáticas
(ISBN: 84-609-2578-1)


17 € más gastos de envío - Pídelo


Junto a su fecunda actividad musical, Alfredo Costa Monteiro (Porto, 1964) ha cultivado también de manera asidua la experimentación poética. Una práctica artística de la que esta antología, publicada en Barcelona hace casi dos décadas por la hoy extinta Fundació 30km/s, es un buen ejemplo.

 

En sus 344 páginas, “Axiomáticas” reúne una media docena larga de los poemarios creados y editados artesanalmente por el artista entre 1992 y 2000. En ellos abunda el juego interlingüístico manifestado en palíndromos, anagramas o imbricaciones textuales que Costa Monteiro compuso combinando idiomas que domina o le son propios: portugués, francés, español, catalán e inglés. Sin embargo, su poesía visual incluye además ideogramas diversos, así como distintas sucesiones de imágenes fotográficas en torno a temas específicos.

 

Disponemos de unos cuantos ejemplares de “Axiomáticas” en venta. Si bien han sido recibidos todos ellos en óptimo estado –no muestran señal ninguna de uso­–, sus cubiertas han envejecido tornándose amarillentas.

Libro