lunes, 10 de junio de 2013

Varios Artistas: "An Anthology of Noise & Electronic Music vol. 7"

Varios Artistas
An Anthology of Noise & Electronic Music vol. 7
(SR300)

26,50 EUR más gastos de envío - Pídelo

Con este séptimo volumen publicado en 2013, el sello Sub Rosa pone fin a su conocida antología dedicada a la música electrónica y a la música del ruido. Iniciada en 2001, la colección entera ha incluido un total de 176 trabajos cuyos años de realización van desde 1921 a 2012. Cerca de 18 horas de música originada y producida en 42 países distintos, ya sea en estudios oficiales o privados, en el ámbito puramente doméstico o en ocasión de concierto.

A diferencia de las seis anteriores entregas, presentadas en doble CD, "An Anthology of Noise & Electronic Music vol. 7" cuenta con un disco adicional que le convierte en el volumen más generoso de la antología, alcanzando prácticamente las cuatro horas de contenidos. En cuanto a estos, casi huelga decir que continúan alternándose básicamente obras pioneras y/o emblemáticas de la experimentación musical electrónica ('Thema, Ommaggio a Joyce' de Luciano Berio, 'Collage' de Eugeniusz Rudnik, 'Electronic Music' de Bülent Arel...) con varios ejemplos de creaciones actuales de arte sonoro (Slavek Kwi + Siobhan McDonald 'Lava Samples', Alma Laprida + Juan José Calarco 'Contorso', Erin Sexton 'Suspend / 2 Electromagnetic Amplifiers'), algún que otro documento sonoro histórico ('Au clair de la lune', grabada por Édouard-Léon Scott de Martinville, o la recreación de 'Radio Pravda' de Dziga Vertov) y, sobre todo, abundantes piezas surgidas de planteamientos ruidistas (Israël Quellet 'Pour percussions et saturation', The Rita 'Skate', The New Blockaders 'Blockade is Resistance'...).

De los 38 temas que contiene en total "An Anthology of Noise & Electronic Music vol. 7", 19 han sido publicados aquí por primera vez. El digipack viene además con un libreto de 84 páginas que incluye varios textos a cargo del impulsor y coordinador de la antología, Guy Marc Hinant, así como información acerca de todas y cada una de las piezas del programa.

CD 1: 1. Henry Jacobs 'Sonata for Loudspeakers' (1953-4); 2. Dziga Vertov 'Radio Pravda' (1930); 3. Bebe & Louis Barron 'Bells of Atlantis' (1952); 4. Luciano Berio 'Thema (Omaggio a Joyce)' (1958); 5. Bülent Arel 'Electronic Music' (1961); 6. Don Preston 'Analog Heaven #6' (1975); 7. Slavek Kwi + Siobhan McDonald 'Lava Samples' (2012); 8. Benjamin Thigpen 'Thread0' (2011); 9. Helmut Schäfer 'Infuse' (2005-6); 10. Thanasis Kaproulias / Novi_sad 'The insolence of a poppy' (2011); 11. Saule 'Paperfilm' (2002); 12. Édouard-Léon Scott de Martinville 'Au clair de la lune' (1860).

CD 2: 1. John Oswald 'Vertical Time' (1973); 2. Israël Quellet 'Pour percussions et saturation' (2007); 3. Dennis Wong / Sin:Net 'Decomposition' (2011); 4. Alan Courtis 'Mind Broncoespasmo' (1992); 5. Fausto Romitelli 'Trash TV Trance' (2002); 6. Justin K. Broadrick 'Guitar Three' (1995); 7. Storm Bugs 'Cash Wash/Eat Good Beans' (1980); 8. E.A.R. 'Beyond the Pale' (1992); 9. Henry Cow 'From Trondheim' (1976); 10. Osso Exótico 'Rota de inverno' (1994).

CD 3: 1. Eugeniusz Rudnik 'Collage' (1965); 2. Eduardo Polonio 'Transparencias' (2011); 3. Cabaret Voltaire 'Chance versus Causality' (1979); 4. Mika Vainio 'Transformer in 7' (2011); 5. Alma Laprida + Juan José Calarco 'Contorso' (2011); 6. Klangkrieg 'Korpus I' (1996); 7. Gintas Kraptavicius '4m' (2011); 8. Warong Rachapreecha 'Shambles' (2012); 9. The New Blockaders 'Blockade is Resistance' (1983); 10. GX Jupitter-Larsen / The Haters 'Fuechen' (1985); 11. The Rita 'Skate' (2009); 12. To Die / Indra Hermawan 'Terhempas Iuka / Jurang nestapa' (2011); 13. Agro / Brandon Spivey + Richie Anderson 'Only Those Who Attempt The Impossible Will Achieve The Absurd' (1995); 14. Jamka 'Wild Rose Trees' (2010); 15. Erin Sexton 'Suspend / 2 Electromagnetic Amplifiers' (2011); 16. Gustavo H. Serpa 'Astro Metal' (2008) 17. Anónimo 'Untitled' (?).


Formato: 3CD; Duración total: 236:23

martes, 28 de mayo de 2013

Trino Zurita: "Obres per a violoncel i electrònica"

Trino Zurita
Obres per a violoncel i electrònica (Col·lecció Phonos 2)
(1CM0316)

14,40 EUR más gastos de envío - Agotado

Trino Zurita (Antequera, 1976) se encuentra entre los violonchelistas españoles más versátiles. Su actividad se circunscribe tanto al marco del violonchelo moderno como del histórico. En este sentido, interesado por el estilo interpretativo del periodo romántico, concretamente por el que se practicó en la segunda mitad del siglo XIX, desarrolla actualmente su tesis doctoral "La interpretación violonchelística en la era pre-Casals" en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, bajo la dirección de Alicia Díaz de la Fuente. También es destacable en este campo su estrecha colaboración con el pianista Antonio Simón, con quien ha registrado la primera integral de la obra para violonchelo y piano de Franz Liszt (Columna Música).

Por otro lado, el interés por la creación de vanguardia siempre ha estado presente en su trayectoria. Consolidado como un especialista en la interpretación de música contemporánea en sus diversas expresiones, numerosos compositores han escrito para él. Entre ellos: Manuel Hidalgo, Eneko Vadillo, Eduardo Polonio, Edson Zampronha, Diana Pérez Custodio, Tomás Marco, José López-Montes, Javier Campaña o Enrique Busto.

Trino Zurita comenzó sus estudios de violonchelo a los once años. Formado en Málaga con Antonio Campos y Urmas Tammik, amplió estudios en el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú con Dmitri Miller. En la música de cámara ha tenido a maestros como Alexander Bonduriansky, Alexander Galkovsky, Dmitri Shebalin o Bretislav Nobotny.

Con su violonchelo Francesco Lazzaretti, construido en Vicenza en 1983, ejecuta las piezas comprendidas en este registro que constituye el segundo volumen de la "Col·lecció Phonos", serie iniciada en Columna Música en febrero de 2012 con un monográfico dedicado al compositor Gabriel Brncic. Elegidas por el propio instrumentista, "Obres per a violoncel i electrònica" incluye una pieza para violonchelo solo, perteneciente al catalán Oriol Saladrigues, y seis composiciones para ese mismo instrumento y electrónica de los autores: Eneko Vadillo (dos de ellas), Teresa Carrasco, Jesús Villa-Rojo, José Iges y Gabriel Brncic. Acompaña al CD un libreto trilingüe (catalán, castellano e inglés) de veintidós páginas con breves descripciones de cada una de las obras contenidas en el disco y notas biográficas de los autores e intérprete.

"Obres per a violoncel i electrònica" CD: 1. Gabriel Brncic 'Violonchelo-Concert I' (2009); 2. Eneko Vadillo 'Requies' (2004); 3. Teresa Carrasco 'Seguiriyas de cielo, tierra y aire' (2009); 4. Oriol Saladrigues 'Inclinations vers l'instable' (2010); 5. Jesús Villa-Rojo 'Glosario III' (2009); 6. Eneko Vadillo 'Evocación' (2010); 7. José Iges 'Nihil Obstat' (2005).


CD; Duración total: 71:10

martes, 21 de mayo de 2013

Luca Forcucci: "Fog Horns"

Luca Forcucci
Fog Horns
(SR359)

16,55 EUR más gastos de envío - Pídelo

En la primavera de 2011, el compositor, artista sonoro y performer italo-suizo Luca Forcucci viajó a Estados Unidos con el ánimo de ofrecer diversos conciertos en las ciudades de Los Ángeles y San Francisco. A su llegada a esta última localidad, quedó pronto cautivado por un sonido distinguido que, proveniente de la bahía, iba repitiéndose a intervalos iguales de unos cuantos segundos. Era el sonido producido por las llamadas sirenas de niebla o fog horns: aparatos instalados en algunos puertos, puentes o faros cuya función consiste en emitir señales acústicas, a modo de bufidos profundos, para advertir al navegante de posibles escollos en días de bruma.

Aprovechando pues su estancia en la ciudad, el artista recorrió esa área de la bahía y realizó múltiples captaciones sonoras. Con el material acústico obtenido compondría, un año después, las tres piezas incluidas en este registro titulado precisamente "Fog Horns" (Sub Rosa, new series Framework, 2013).

Tres creaciones electroacústicas concebidas alrededor de tres elementos básicos de ese entorno visitado: el mar, el viento y, por supuesto, las mentadas sirenas de niebla. Una música del paisaje que parte de lo reconocible o familiar para acabar explorando en lo recóndito. Así es, apenas asomen unos instantes las fuentes ambientales su devenir resultará aquí en un sonar transfigurado e intrigante. Forcucci situará al oyente ante escenarios de ensoñación, confiando en una elaboración detenida de los materiales, sometiendo los sonidos a ejercicios manipulativos, estirándolos prolongadamente, filtrándolos, saturándolos, enmascarándolos, en definitiva, entre marañas brumosas. Una música altamente sugestiva que contará además con las aportaciones ocasionales de los intérpretes Goo Le Gooster (tocadiscos y echoplex en 'Fog Horns') y Michael Kott (violonchelo electrónico en 'Winds').

"Fog Horns" CD: 1. 'Fog Horns'; 2. 'L'Ecume des Jours'; 3. 'Winds'.


Formato: CD; Duración total: 37:47

lunes, 6 de mayo de 2013

Marcel Duchamp: "Musical Erratum + In Conversation"

Marcel Duchamp
Musical Erratum + In Conversation
(LTMCD 2504)

16,85 EUR más gastos de envío - Pídelo

Tres son las obras musicales que el incomparable artista Marcel Duchamp (Francia, 1887-1968) ideó y compuso a lo largo de su vida. Las tres, al parecer, en 1913: 'Erratum Musical' (pieza para tres voces cuya partitura fue incluida en su "Caja verde"); 'La Mariée mise à nu par ses célibataires, même: Erratum Musical' (perteneciente a la serie de notas y proyectos que Duchamp realizó con vistas al conocido "Gran vidrio"); y, finalmente, 'Sculpture Musicale' (una simple nota escrita en un pequeño papel que también encerró en su "Caja verde").

La segunda de ellas sería objeto de este estupendo registro, "Musical Erratum + In conversation" (LTM Recordings, 2007), en el que se incluyen dos realizaciones de la misma: la primera, de 1981 (Mats Persson y Kristine Scholz, piano preparado) y la segunda, fechada en 2007 (Tom Feldschuh, piano). Acerca de 'La Novia desnudada por sus novios, incluso: Erratum Musical', el músico checo Petr Kotik, a quien se le atribuye una primera y completa ejecución/realización de la obra junto a la S.E.M. Ensemble, en 1974, comenta:

Existen dos partes en el manuscrito (la partitura escrita por Duchamp). Una contiene la composición para un instrumento mecánico. La pieza consta como inacabada y está escrita utilizando números en lugar de notas, aunque Duchamp explica claramente el significado de esos números, facilitando así su transcripción a notas musicales. Además, también indica el/los instrumento/s en el/los que debería se interpretada: piano mecánico, órganos mecánicos u otros nuevos instrumentos que no precisen de un intermediario virtuoso. La segunda parte incluye una descripción del sistema composicional. El título de Duchamp para el sistema es: un aparato que graba automáticamente los periodos musicales fragmentados. El aparato se compone de tres partes: un embudo, varias vagonetas, y un juego de bolas numeradas. Cada número en una bola representa una nota. Duchamp sugirió 85 notas de acuerdo con el rango estándar de un piano de esa época; hoy, todos los pianos tienen 88 notas. Las bolas caen, a través del embudo, en las vagonetas que pasan por debajo a velocidades variables. Cuando el embudo queda vacío se ha completado un periodo musical.

El CD cuenta además con cuatro documentos sonoros del artista. Se trata de fragmentos originales, dichos todos en inglés, correspondientes a: "The Creative Act", conferencia que Duchamp presentó durante la Convención de la Federación Americana de las Artes, celebrada en Houston (Texas), en abril de 1957; la lectura de un texto contenido en "À l’infinitif (The White Box)" grabada en Nueva York en 1967; y, por último, dos extensos pasajes de una entrevista que concedió a George Heard Hamilton en Londres en 1959. El libreto del CD viene con diversas fotografías, la reproducción de la partitura de ‘La Mariée mise à nu par ses célibataires, même' y un texto introductorio a cargo de James Hayward.

"Musical Erratum + In conversation" CD: 1. 'Musical Erratum. La Mariée mise à nu par ses célibataires, même' (piano preparado); 2. 'The Creative Act'; 3. 'A l’infinit'; 4. Interview; 5. Interview; 6 - 13. 'Musical Erratum. La Mariée mise à nu par ses célibataires, même' (piano).


Formato: CD; Duración total: 71:19

lunes, 15 de abril de 2013

José Antonio Sarmiento: "El ojo del silencio"

José Antonio Sarmiento
El ojo del silencio
(CDCE001)

18,00 EUR más gastos de envío - Agotado

El Centro de Creación Experimental de la Facultad de Bellas Artes de Cuenca (Universidad de Castilla-La Mancha) publicó en 1999 este registro de audio con cuatro fragmentos pertenecientes a "El ojo del silencio", obra del profesor y artista español José Antonio Sarmiento (Las Palmas, 1952). Concebida al mismo tiempo como acción e instalación sonora, su ejecución tuvo lugar en el estudio de Radio Fontana Mix entre los días 22 y 31 de septiembre de 1999.

A propósito de ella, su autor comenta: Creo en la radio como laboratorio de investigación y de creación. En "El ojo del silencio" utilizo la radio como medio y como instrumento. La obra se desarrolla de la siguiente manera: En una mesa de forma oblonga donde se sitúa normalmente el presentador de un programa radiofónico he dispuesto 110 aparatos de radio sintonizados en las diferentes emisoras que se pueden escuchar en la ciudad de Cuenca. La emisión concluye cuando se agotan las baterías de cada uno de los transistores. La mesa donde están situadas las radios tiene forma de ojo, aunque esto para mi no es lo más importante. Lo que me interesa destacar, ante todo, es que aquí los escuchantes de esta emisión radiofónica pueden ser espectadores, pueden entrar en el estudio de radio y permanecer en él. Estos espectadores además de escuchar pueden ver el sonido/silencio que se genera por la superposición de las diferentes emisiones. En definitiva, el ojo del oyente termina percibiendo el silencio. Al final, el silencio se impone. Como decía Cage, refiriéndose a su obra "Il treno di Cage. Alla ricerca del silenzio perduto" (1978), cuanto más ensordecedor es el ruido, más próximo y vecino parece el silencio. La saturación es para el oído/ojo otra forma de silencio.

A la edición en CD le acompaña un libreto de veinte páginas que incluye diversas fotografías tomadas durante la preparación y ejecución de la obra.

"El ojo del silencio": 1. 22 septiembre (19:01:39 - 19:16:39); 2. 25 septiembre (02:10:40 - 02:34:40); 3. 29 septiembre (08:15:20 - 08:28:20); 4. 30 septiembre (16:53:16 - 16:59:16).


Formato: CD; Duración total: 58:16

martes, 26 de marzo de 2013

David Rosenboom: "In the Beginning"

David Rosenboom
In the Beginning
(NW80735-2)

23,75 EUR más gastos de envío - Pídelo

Compositor, intérprete y artista interdisciplinar, David Rosenboom (1947- ) es una de las figuras pioneras de la música experimental americana. A lo largo de su trayectoria ha explorado formas musicales de generación espontánea y lenguajes de improvisación, ha participado en colaboraciones artísticas interculturales, producciones de arte performativo y proyectos multimedia. También es autor de un modelo composicional denominado propositional music y ha desarrollado innovadoras técnicas de escritura para formaciones interpretativas, así como un interfaz musical que permite la interacción con el sistema nervioso humano. En la actualidad, Rosenboom sigue componiendo y ejerce como docente en la escuela de música del Instituto de las Artes de California.

"In the Beginning" es el tercer registro monográfico que New World Records dedica al compositor estadounidense. (Los otros dos fueron: "Future Travel", publicado en 2007, y "How Much Better if Plymouth Rock had Landed on the Pilgrims", aparecido en 2009).

Compuestas entre 1978 y 1981 para grupos instrumentales y solistas ejecutantes de música instrumental o electrónica, las ocho piezas que integran la serie "In the Beginning" constituyen un claro ejemplo de su idea de propositional music, esto es, de la voluntad del autor de equiparar el propio acto de componer con la elaboración de un modelo musical. Todas ellas son resultado del desarrollo de un lenguaje único basado en la utilización de proporciones armónicas simples. Así es, un conjunto de relaciones numéricas básicas regirán aquí la estructura esencial de las composiciones, si bien los intérpretes tendrán, en cualquier caso, la facultad de reaccionar expresivamente ante aspectos musicales cualitativos dimanantes de la propia ejecución de las mismas. Variaciones en la calidad tonal y contenido dinámico de la música que interpretan serán pues algunos de esos recursos expresivos que el compositor alentará al contemplar, en las propias partituras, diversas cualidades de índole emocional asociadas a la disciplina vertebradora de las ratios. En ocasiones, Rosenboom se servirá también de métodos estocásticos con los que definir transiciones regulares entre las distintas secciones que conforman cada uno de los trabajos de la serie.

El registro, en doble disco compacto, incluye dos realizaciones electrónicas captadas en vivo en 1979 y 1980 y seis trabajos instrumentales de estudio grabados en diversas sesiones en 2008, 2009 y 2012. La nómina de músicos la integran: David Rosenboom, Buchla & Associates 300 Series Electric Music Box, piano y ordenador; Mike Svoboda, trombón; William Winant, percusión; Erika Duke-Kirkpatrick, Aniela Perry, Derek Stein y April Guthrie, violonchelos; Quinteto de viento Midnight Winds; Jane Grothe, arpa; Jerónimo Rajchenberg, requinto, charango y muestras de coco banjo; David Rosenboom, piano; Amy Tatum, flauta; Claire Chenette, oboe; Andrew Leonard, clariente; Briana Lehman, fagot; Daniel Rosenboom, trompeta 1; Marissa Benedict, trompeta 2; Steven Suminsky, trombón; Doug Tornquist, tuba; Danny Holt, piano 1; Richard Valitutto, piano 2; Nicholas Terry, percusión 1; Matthew Cook, percusión 2; Andrew Tholl, violín; Mark Menzies, viola, Derek Stein, violonchelo, Maggie Hasspacher, contrabajo y David Rosenboom, director.

A la edición, le acompaña un libreto de treinta y seis páginas con un detallado análisis de la obra que firma el compositor Chris Brown, así como biografías, créditos y la reproducción gráfica de fragmentos pertenecientes a las partituras de la serie.

CD-1: 1. 'In the Beginning I: (Electronic)' (1978); 2. 'In the Beginning II: (Song of Endless Light + Sextet)' (1979); 3. 'In the Beginning III: (Quintet)' (1979).

CD-2: 1. 'In the Beginning: Etude I (Trombones)' (1979); 2. 'In the Beginning: Etude II (Keyboard-Plucked Strings)' (1980); 3. 'In the Beginning: Etude III (Keyboard & Two Oranges)' (1980); 4. 'In the Beginning IV: (Electronic)' (1980); 5. ˆ 10. 'In the Beginning V: (The Story)' (1981).


Formato: 2CD; Duración total: 127:00

martes, 19 de marzo de 2013

Varios Artistas: "I want the Beatles to play at my art center!"


Varios Artistas
I want the Beatles to play at my art center!
(PRISMADVD001)

20,00 EUR más gastos de envío - Pídelo

Sonja Henie (Oslo, Noruega, 1912-1969) fue una célebre patinadora sobre hielo y una de la actrices más cotizadas de Hollywood. En 1956, tras haberse retirado prácticamente de ambas actividades profesionales, contrajo matrimonio con el reputado empresario naviero y mecenas, también noruego, Niels Onstad (1909-1978). Juntos atesoraron un importante conjunto de obras de arte moderno que, al cabo de unos años, supuso el reclamo ideal para impulsar la fundación del Henie Onstad Kunstsenter (HOK).

Inaugurado en 1968 en Hovikodden, a unos pocos kilómetros de la ciudad de Oslo, el Centro de Arte Henie Onstad fue entonces y sigue siendo hoy uno de los espacios culturales más representativos del país. Además de las magníficas colecciones artísticas que en él se exhiben, sus instalaciones se caracterizan también por haber albergado numerosos conciertos, performances y representaciones teatrales y coreográficas. Atendiendo pues a esta otra faceta del HOK y especialmente a las actuaciones musicales allí acontecidas, Prisma Records ha publicado recientemente "I want the Beatles to play at my art center!", un DVD que además acompaña a la exposición de mismo título, iniciada allí también el 28 de octubre de 2012 y cuya finalización está prevista para el 26 de mayo de 2013.

La edición incluye solo una pequeña selección del catálogo de grabaciones audiovisuales conservado en los archivos del centro. Grabaciones de contenido diverso y apenas divulgadas, entre las que me permito destacar, por su valor documental fundamentalmente, los fragmentos de la acción musical 'EX-POSITION' de Mauricio Kagel y de la lectura de 'Mouyce' de John Cage. El DVD presenta asimismo dos interesantes reportajes acerca del HOK y de sus fundadores: el primero, en blanco y negro y narración en noruego sin subtítulos, 'Epoke', fue producido por la NRK (Norwegian Broadcasting Corporation) y difundido el 22 de agosto de 1968, precisamente un día antes de la inauguración del centro; el segundo, filmado ya en color y con narración en inglés sin subtítulos, 'A Forum of the Arts' (1970), fue una producción de Norsk Film A/S y cuenta con música electrónica del compositor Arne Nordheim y las apariciones, entre otros, del propio Nordheim, Ketil Bjornstad y Cathy Berberian.

"I want the Beatles to play at my art center!" DVD: (Documentaries) 1. 'Epoke' (1968); 2. 'A Forum of the Arts' (1970); (Performances and Comissioned works) 3. Terje Rypdal 'Orfeus vender seg ser pa Eurydike' (1972, fragmento); 4. A silent tour of the Norwegian Studio for Electronic Music with Hal Clark (1975); 5. Kjartan Slettemark 'Poodleperformance at HOK' (1975); 6. Mauricio Kagel 'EX-POSITION' (1978, fragmento); 7. Lasse Thoresen 'Skapelser' (1978, fragmento); 8. John Cage 'Mouyce' (1983, fragmento); 9. Stian Skagen / Monica Winther 'The Inward Rising' (2008); 10. KILLL 'Live at HOK' (2009); 11. MoHa and Idan & Anu 'Fire & Ignorance' (2009); 12. Stephen O'Malley 'Le Petite Géante' (2009); 13. Masselys, Christopher Nielsen & Matt Willis-Jones 'Jimmy Polaris' (2011).


Formato: DVD; Duración total: 129:32

lunes, 11 de marzo de 2013

Valcárcel Medina: "Motores"

Valcárcel Medina
Motores
(ESE-RFM-VMK7)

8,90 EUR más gastos de envío - Agotado

Se concede el Premio Nacional de Artes Plásticas a don Isidoro Valcárcel Medina por la coherencia y rigor de su trabajo desarrollado durante cuatro décadas. Valcárcel Medina ha realizado películas, piezas sonoras, acciones, proyectos de arquitectura y libros que funcionan como ejemplos y marcas de situaciones. Tanto su trayectoria histórica como sus intervenciones más recientes revelan una actitud comprometida y ajena a la dinámica del mercado del arte. (Ministerio de Cultura. ORDEN CUL/3742/2007, de 5 de diciembre, por la que se conceden los Premios Nacionales de Artes Plásticas y de Fotografía correspondientes a 2007).

Una de las acciones sonoras más conocidas de Valcárcel Medina (Murcia, 1937), "Motores", fue objeto de una edición en casete, limitada a 500 ejemplares, que produjeron Kepa Landa, Ricardo Echevarría y José Antonio Sarmiento como integrantes de Radio Fontana Mix - Laboratorio de Arte Sonoro y Radiofónico (Facultad de Bellas Artes de Cuenca), y que presentaron en publico el 14 de diciembre de 1994, contando además con la presencia del autor. La obra, realizada en dos domingos consecutivos del mes de diciembre de 1973, consistió básicamente en la grabación del sonido producido por dos turismos distintos al efectuar un mismo trayecto, el que va desde la ciudad de Madrid a El Escorial. El recorrido comprendió tramos de las carreteras N-VI, C-505 y C-600, y fue llevado a cabo con los vehículos Citroën Dyane (1973) 602 cc. y Ford Zephyr (1954) 2270 cc.

A propósito de "Motores", Esteban Pujals Gesalí escribía en el catálogo "Ir y venir de Valcárcel Medina" (Fundació Antoni Tàpies, Barcelona, 4 octubre - 8 diciembre 2002): Se trata aquí del registro en cinta magnetofónica del sonido del motor de dos (eran los años de la innovación "estereofónica") automóviles, uno de pequeña cilindrada ("agudos") y otro más poderoso ("graves") recorriendo el mismo trayecto (Madrid-El Escorial) y grabado en bandas diferentes para hacer posible su audición simultánea. El registro sonoro se acompaña de una "partitura", la tabla descriptora que el MOPU elaboraba entonces para cada proyecto vial, en la que se describían, de cien en cien metros, las incidencias de inclinación del recorrido o las curvas (con su radio de giro hacia la derecha o la izquierda). En la audición, el publico podría, en teoría al menos, "seguir" la música que la tabla registra interpretando en los cambios de marchas, en la mayor o menor velocidad de las revoluciones de ambos motores, y en el gemido de los neumáticos en las curvas, el punto kilométrico exacto al que corresponde el sonido que está escuchando en cada momento.

"Motores": Cara A 'Motores 1'; Cara B 'Motores 2'. El libreto contenido en el estuche del casete incluye una reproducción de la mentada partitura de la obra.


Formato: casete; Duración total: 42:00

martes, 19 de febrero de 2013

Cristina Palmese, José Luis Carles y Antonio Alcázar: "Paisajes sonoros de Cuenca"

Cristina Palmese, José Luis Carles y Antonio Alcázar
Paisajes sonoros de Cuenca
(ISBN: 978-848427-738-5)

00,00 EUR más gastos de envío - Agotado

Cristina Palmese, José Luis Carles y Antonio Alcázar son autores de este estupendo trabajo de investigación acerca del entorno acústico de Cuenca que publicó en 2010 el servicio de Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. Un estudio instructivo, inspirado fundamentalmente en el ideario de ecología acústica formulado a finales de los años sesenta del siglo pasado por quien ha sido considerado como el máximo impulsor de los estudios del paisaje sonoro, el investigador y compositor canadiense R. Murray Schafer.

La edición, compuesta de libro y CD, incluye textos introductorios del Vicerrector de Cuenca y de Extensión Universitaria José Ignacio Albentosa y Hernández y del compositor Alfredo Aracil. También contiene una aproximación teórica redactada por los autores y un análisis de los distintos emplazamientos y eventos explorados a lo largo de la investigación mediante las oportunas captaciones sonoras. Un relato descriptivo que además incorpora algunas de las respuestas dadas por ciudadanos conquenses a cuestiones a propósito de los sonidos de su ciudad. Numerosas fotografías y otro material gráfico complementan la parte textual de la publicación. Por su parte, el CD documenta en excelente registro de audio esos paisajes sonoros de Cuenca.

Albergado en una funda de cartón blanco en cuyas caras figuran dos signos representativos del contenido de la edición, el libro de 84 páginas de papel ecológico, encuadernación rústica y considerable tamaño (27 x 27 cm.), cuenta además con una sobrecubierta convertible en un póster a modo de mapa sonoro de la ciudad. Sin duda, se trata de una publicación hermosa y merecedora de elogio a pesar de su desmesurado precio.

Tenemos en este libro una muy interesante selección de grabaciones de distintos paisajes sonoros de Cuenca. Es una invitación a ir descubriendo esa cara invisible de una ciudad y un entorno conocidos hasta ahora casi exclusivamente por su imagen, su paisaje visual; pero es también una oportunidad para aprender a abrir de par en par las ventanas de nuestra escucha y disfrutar, padecer distinguir, pensar sobre los sonidos que en cada ocasión nos envuelven. Todos somos oyentes del mundo y ganar en sensibilidad hacia los sonidos que provocamos y hacia los paisjaes sonoros que nos rodean nos hace vivir más intensamente los lugares que habitamos y visitamos, y conocerlos mejor, porque el sonido es elemento primordial de un entorno. Identificar los sonidos propios de cada lugar y respetarlos, protegerlos, es cuidar un patrimonio inmaterial de riqueza extraordinaria. (Alfredo Aracil)

"Paisajes sonoros de Cuenca" CD:

Ciudad de arriba (Plazas, placitas y rincones) 1. Bajada a San Miguel con lluvia (calles José Tomás Mena, Las Armas y San Miguel); 2. Mirador junto al Cristo del Pasadizo (Ronda de Julián Romero); (Fuentes) 3. Fuente de las Carmelitas; 4. Fuente del Abanico; 5. Fuente de la Plaza Mayor; (San Mateo) 6. Fiesta de San Mateo. Llegada de las peñas a la anteplaza del Ayuntamiento; (Silencio) 7. Silencio (calle Severo Catalina);  Ciudad de abajo (Carretería) 8. Carretería; (Terrazas, Mercadillo) 9. Terraza en la calle San Francisco; 10. Recorrido por el Mercadillo; (Parques) 11. Parque de San Julián (ambiente diurno y nocturno); (La estación de tren) 12. Estación de tren;  La ciudad y los ríos (El río Júcar) 13. Puente de San Antón; 14. Alameda del Júcar. Paso del tren por el Puente de Hierro; 15. Recreo Peral. Juego de Bolos; (El río Huécar) 16. Recorrido por la calle de Los Tintes; 17. Sonidos naturales en la Hoz del Huécar (Paraje de la Cueva de la Zarza);  Señales y panorámicas (Señales sonoras) 18. Reloj de la Torre Mangana desde la Plaza de Mangana; 19. Reloj de la Torre Mangana desde el Cerro de los Moralejos; 20. Campana de El Salvador; 21. Campanas de las Concepcionistas y del Cristo del Amparo; (Panorámicas) 22. Panorámica sobre la ciudad desde la Plaza de Mangana (ambiente diario y ambiente festivo); 23. Panorámica sobre el Huécar desde el Puente de San Pablo; 24. Panorámica sobre el Huécar desde el atrio de la iglesia del Cristo del Amparo;  Semana Santa 25. Recorridos de Semana Santa; 26. Semana Santa en la curva de la Audiencia (calle Palafox); 27. Turbas y Miserere.


Formato: Libro+CD; Duración total CD: 76:59

martes, 5 de febrero de 2013

James Tenney: "Melody, Ergodicity and Indeterminacy"


James Tenney
Melody, Ergodicity and Indeterminacy
(mode 185)

16,85 EUR más gastos de envío - Pídelo

Compositor, intérprete y teórico, James Tenney (1934-2006) fue una de las figuras más importantes y versátiles de la escena musical norteamericana del pasado siglo. Pionero de la composición asistida por ordenador, desarrolló relevantes estudios a propósito de aspectos de la percepción auditiva, la afinación y acústica musicales. Con una producción que incluye algo más de cien composiciones, Tenney fue autor asimismo de destacadas publicaciones impresas en el ámbito de la teoría musical como "META/HODOS: A Phenomenology of 20th Century Musical Materials and an Approach to the Study of Form" (1961) y "META Meta/Hodos" (1975). Como docente, ejerció en el Instituto Politécnico de Brooklyn, el Instituto de las Artes de California y las Universidades de California y York (Toronto). Junto a Philip Corner y Malcom Goldstein fundó en 1963 el grupo de música experimental Tone Roads Chamber Ensemble y como intérprete también colaboró con John Cage y fue miembro de los conjuntos instrumentales de Harry Partch, Steve Reich y Philip Glass.

Con el título "Melody, Ergodicity and Indeterminacy"
, Mode Records publicó en 2007 esta grabación monográfica del compositor estadounidense. Interpretadas aquí por integrantes de The Barton Workshop, el disco contiene diez piezas que son expresión de dos de sus principales inquietudes: el estudio de la forma y las estrategias de indeterminación musical. De las diez composiciones, cuatro son solos para flauta y clarinete; dos de ellos escritos en los años cincuenta y los otros dos en 1999. Mientras que los primeros, en palabras de James Fulkerson, exploran la música como una declaración retórica y utilizan planteamientos convencionales en cuanto a la forma, los dos ulteriores están basados en la teoría del contrapunto disonante de Charles Seeger.

Las seis piezas restantes del CD son realizaciones de Ergodos, una serie de obras que Tenney compuso en los años sesenta y que completó, en 1994, con 'Ergodos III'. Dedicada por completo a quien fuera uno de sus principales mentores, John Cage, la serie tiene su origen en la voluntad del compositor de producir una música regida por una absoluta indeterminación formal, una música que rehuya cualquier desarrollo dramático y que demande profunda implicación y colaboración del intérprete. Concebidas curiosamente para el medio más fijo que existía -sonidos electrónicos grabados en cinta- las anotaciones a Ergodos I y II preveían, sin embargo, una utilización muy diversa de ese material electrónico. Por su parte, 'Ergodos III' fue escrita para dos pianos. La presente grabación incluye realizaciones de 'Ergodos I', 'Ergodos II' y 'Ergodos III', así como Ergodos II con complemento de cuerda; respuestas instrumentales con Ergodos I; y respuesta de percusión con Ergodos I.

"Melody Ergodicity and Indeterminacy" CD: 1.
'Poem' (1955; Jos Zwaanenburg, flauta); 2. 'Ergodos I' (1963; música generada por ordenador); 3. 'Monody' (1959; John Anderson, clarinete); 4. 'Ergodos II' (1964; música generada por ordenador); 5. 'Seegersong #1' (1999; John Anderson, clarinete); 6. 'String Complement (with Ergodos II)' (1964; música generada por ordenador más violín, viola, violonchelo y bajo); 7. 'Seegersong #2' (1999; Jos Zwaanenburg, flauta); 8. 'Instrumental Responses (with Ergodos I)' (1964; música generada por ordenador más flauta, clarinete bajo, trombón, fagot, violín, viola, violonchelo, bajo, percusión y barítono); 9. 'Ergodos III' (1994; Frank Denyer y Nora Mulder, pianos); 10. 'Percussion Response (with Ergodos I)' (1964; música generada por ordenador más percusión).

Formato: CD; Duración total: 79:48

lunes, 28 de enero de 2013

Varios Artistas: "Música y acción"

Varios Artistas
Música y acción
(ISBN: 978-84-7807-526-3)

00,00 € más gastos de envío - Agotado

Desde el 19 de octubre de 2012 hasta ayer, 27 de enero de 2013, ha permanecido abierta en el Centro José Guerrero de Granada la exposición/concierto de 40 piezas para instrumentos varios: "Musica y acción". Con voluntad de dejar debido testimonio de lo allí acontecido, el centro ha publicado este espléndido libro en encuadernación de tapa dura. Sus 432 paginas incluyen un ensayo a cargo del profesor y artista José Antonio Sarmiento, comisario además de la exposición, así como partituras y textos históricos de y acerca de los autores allí representados. Completan el contenido del libro numerosas fotografías y otro material gráfico.

La música -afirmó George Brecht-, no es sólo lo que se escucha, sino todo lo que acontece. La frase resume bien la enseñanza de John Cage, que propuso un nuevo ámbito de reflexión en torno a la incorporación de la acción sonora como medio de expresión. Música y acción es un apasionante recorrido a través de ese nuevo mundo, que comienza a finales del siglo XIX y concluye en los años setenta del siglo XX. La partitura toma carta de naturaleza como manual de instrucciones, y es el soporte de esta forma de concebir el acontecimiento musical.

El recorrido se inicia con Erik Satie y se cierra con un homenaje a su obra por parte de Walter Marchetti. El centro lo ocupa John Cage. A un lado se sitúa la vanguardia histórica, representada por Marcel Duchamp, F.T. Marinetti y Henry Cowell. Y al otro, algunos compañeros de viaje como Nam June Paik, George Brecht, Al Hansen, Yoko Ono, La Monte Young, Charlotte Moorman o Alvin Lucier, algunos músicos conocidos (Karlheinz Stockhausen, György Ligeti, Steve Reich, Mauricio Kagel y Tomás Marco, pero también The Velvet Underground con Andy Warhol y The Who) y autores procedentes de otros campos, como Charles Chaplin y Tadeusz Kantor.


Formato: Libro