lunes, 15 de abril de 2013

José Antonio Sarmiento: "El ojo del silencio"

José Antonio Sarmiento
El ojo del silencio
(CDCE001)

18,00 EUR más gastos de envío - Agotado

El Centro de Creación Experimental de la Facultad de Bellas Artes de Cuenca (Universidad de Castilla-La Mancha) publicó en 1999 este registro de audio con cuatro fragmentos pertenecientes a "El ojo del silencio", obra del profesor y artista español José Antonio Sarmiento (Las Palmas, 1952). Concebida al mismo tiempo como acción e instalación sonora, su ejecución tuvo lugar en el estudio de Radio Fontana Mix entre los días 22 y 31 de septiembre de 1999.

A propósito de ella, su autor comenta: Creo en la radio como laboratorio de investigación y de creación. En "El ojo del silencio" utilizo la radio como medio y como instrumento. La obra se desarrolla de la siguiente manera: En una mesa de forma oblonga donde se sitúa normalmente el presentador de un programa radiofónico he dispuesto 110 aparatos de radio sintonizados en las diferentes emisoras que se pueden escuchar en la ciudad de Cuenca. La emisión concluye cuando se agotan las baterías de cada uno de los transistores. La mesa donde están situadas las radios tiene forma de ojo, aunque esto para mi no es lo más importante. Lo que me interesa destacar, ante todo, es que aquí los escuchantes de esta emisión radiofónica pueden ser espectadores, pueden entrar en el estudio de radio y permanecer en él. Estos espectadores además de escuchar pueden ver el sonido/silencio que se genera por la superposición de las diferentes emisiones. En definitiva, el ojo del oyente termina percibiendo el silencio. Al final, el silencio se impone. Como decía Cage, refiriéndose a su obra "Il treno di Cage. Alla ricerca del silenzio perduto" (1978), cuanto más ensordecedor es el ruido, más próximo y vecino parece el silencio. La saturación es para el oído/ojo otra forma de silencio.

A la edición en CD le acompaña un libreto de veinte páginas que incluye diversas fotografías tomadas durante la preparación y ejecución de la obra.

"El ojo del silencio": 1. 22 septiembre (19:01:39 - 19:16:39); 2. 25 septiembre (02:10:40 - 02:34:40); 3. 29 septiembre (08:15:20 - 08:28:20); 4. 30 septiembre (16:53:16 - 16:59:16).


Formato: CD; Duración total: 58:16

martes, 26 de marzo de 2013

David Rosenboom: "In the Beginning"

David Rosenboom
In the Beginning
(NW80735-2)

23,75 EUR más gastos de envío - Pídelo

Compositor, intérprete y artista interdisciplinar, David Rosenboom (1947- ) es una de las figuras pioneras de la música experimental americana. A lo largo de su trayectoria ha explorado formas musicales de generación espontánea y lenguajes de improvisación, ha participado en colaboraciones artísticas interculturales, producciones de arte performativo y proyectos multimedia. También es autor de un modelo composicional denominado propositional music y ha desarrollado innovadoras técnicas de escritura para formaciones interpretativas, así como un interfaz musical que permite la interacción con el sistema nervioso humano. En la actualidad, Rosenboom sigue componiendo y ejerce como docente en la escuela de música del Instituto de las Artes de California.

"In the Beginning" es el tercer registro monográfico que New World Records dedica al compositor estadounidense. (Los otros dos fueron: "Future Travel", publicado en 2007, y "How Much Better if Plymouth Rock had Landed on the Pilgrims", aparecido en 2009).

Compuestas entre 1978 y 1981 para grupos instrumentales y solistas ejecutantes de música instrumental o electrónica, las ocho piezas que integran la serie "In the Beginning" constituyen un claro ejemplo de su idea de propositional music, esto es, de la voluntad del autor de equiparar el propio acto de componer con la elaboración de un modelo musical. Todas ellas son resultado del desarrollo de un lenguaje único basado en la utilización de proporciones armónicas simples. Así es, un conjunto de relaciones numéricas básicas regirán aquí la estructura esencial de las composiciones, si bien los intérpretes tendrán, en cualquier caso, la facultad de reaccionar expresivamente ante aspectos musicales cualitativos dimanantes de la propia ejecución de las mismas. Variaciones en la calidad tonal y contenido dinámico de la música que interpretan serán pues algunos de esos recursos expresivos que el compositor alentará al contemplar, en las propias partituras, diversas cualidades de índole emocional asociadas a la disciplina vertebradora de las ratios. En ocasiones, Rosenboom se servirá también de métodos estocásticos con los que definir transiciones regulares entre las distintas secciones que conforman cada uno de los trabajos de la serie.

El registro, en doble disco compacto, incluye dos realizaciones electrónicas captadas en vivo en 1979 y 1980 y seis trabajos instrumentales de estudio grabados en diversas sesiones en 2008, 2009 y 2012. La nómina de músicos la integran: David Rosenboom, Buchla & Associates 300 Series Electric Music Box, piano y ordenador; Mike Svoboda, trombón; William Winant, percusión; Erika Duke-Kirkpatrick, Aniela Perry, Derek Stein y April Guthrie, violonchelos; Quinteto de viento Midnight Winds; Jane Grothe, arpa; Jerónimo Rajchenberg, requinto, charango y muestras de coco banjo; David Rosenboom, piano; Amy Tatum, flauta; Claire Chenette, oboe; Andrew Leonard, clariente; Briana Lehman, fagot; Daniel Rosenboom, trompeta 1; Marissa Benedict, trompeta 2; Steven Suminsky, trombón; Doug Tornquist, tuba; Danny Holt, piano 1; Richard Valitutto, piano 2; Nicholas Terry, percusión 1; Matthew Cook, percusión 2; Andrew Tholl, violín; Mark Menzies, viola, Derek Stein, violonchelo, Maggie Hasspacher, contrabajo y David Rosenboom, director.

A la edición, le acompaña un libreto de treinta y seis páginas con un detallado análisis de la obra que firma el compositor Chris Brown, así como biografías, créditos y la reproducción gráfica de fragmentos pertenecientes a las partituras de la serie.

CD-1: 1. 'In the Beginning I: (Electronic)' (1978); 2. 'In the Beginning II: (Song of Endless Light + Sextet)' (1979); 3. 'In the Beginning III: (Quintet)' (1979).

CD-2: 1. 'In the Beginning: Etude I (Trombones)' (1979); 2. 'In the Beginning: Etude II (Keyboard-Plucked Strings)' (1980); 3. 'In the Beginning: Etude III (Keyboard & Two Oranges)' (1980); 4. 'In the Beginning IV: (Electronic)' (1980); 5. ˆ 10. 'In the Beginning V: (The Story)' (1981).


Formato: 2CD; Duración total: 127:00

martes, 19 de marzo de 2013

Varios Artistas: "I want the Beatles to play at my art center!"


Varios Artistas
I want the Beatles to play at my art center!
(PRISMADVD001)

20,00 EUR más gastos de envío - Pídelo

Sonja Henie (Oslo, Noruega, 1912-1969) fue una célebre patinadora sobre hielo y una de la actrices más cotizadas de Hollywood. En 1956, tras haberse retirado prácticamente de ambas actividades profesionales, contrajo matrimonio con el reputado empresario naviero y mecenas, también noruego, Niels Onstad (1909-1978). Juntos atesoraron un importante conjunto de obras de arte moderno que, al cabo de unos años, supuso el reclamo ideal para impulsar la fundación del Henie Onstad Kunstsenter (HOK).

Inaugurado en 1968 en Hovikodden, a unos pocos kilómetros de la ciudad de Oslo, el Centro de Arte Henie Onstad fue entonces y sigue siendo hoy uno de los espacios culturales más representativos del país. Además de las magníficas colecciones artísticas que en él se exhiben, sus instalaciones se caracterizan también por haber albergado numerosos conciertos, performances y representaciones teatrales y coreográficas. Atendiendo pues a esta otra faceta del HOK y especialmente a las actuaciones musicales allí acontecidas, Prisma Records ha publicado recientemente "I want the Beatles to play at my art center!", un DVD que además acompaña a la exposición de mismo título, iniciada allí también el 28 de octubre de 2012 y cuya finalización está prevista para el 26 de mayo de 2013.

La edición incluye solo una pequeña selección del catálogo de grabaciones audiovisuales conservado en los archivos del centro. Grabaciones de contenido diverso y apenas divulgadas, entre las que me permito destacar, por su valor documental fundamentalmente, los fragmentos de la acción musical 'EX-POSITION' de Mauricio Kagel y de la lectura de 'Mouyce' de John Cage. El DVD presenta asimismo dos interesantes reportajes acerca del HOK y de sus fundadores: el primero, en blanco y negro y narración en noruego sin subtítulos, 'Epoke', fue producido por la NRK (Norwegian Broadcasting Corporation) y difundido el 22 de agosto de 1968, precisamente un día antes de la inauguración del centro; el segundo, filmado ya en color y con narración en inglés sin subtítulos, 'A Forum of the Arts' (1970), fue una producción de Norsk Film A/S y cuenta con música electrónica del compositor Arne Nordheim y las apariciones, entre otros, del propio Nordheim, Ketil Bjornstad y Cathy Berberian.

"I want the Beatles to play at my art center!" DVD: (Documentaries) 1. 'Epoke' (1968); 2. 'A Forum of the Arts' (1970); (Performances and Comissioned works) 3. Terje Rypdal 'Orfeus vender seg ser pa Eurydike' (1972, fragmento); 4. A silent tour of the Norwegian Studio for Electronic Music with Hal Clark (1975); 5. Kjartan Slettemark 'Poodleperformance at HOK' (1975); 6. Mauricio Kagel 'EX-POSITION' (1978, fragmento); 7. Lasse Thoresen 'Skapelser' (1978, fragmento); 8. John Cage 'Mouyce' (1983, fragmento); 9. Stian Skagen / Monica Winther 'The Inward Rising' (2008); 10. KILLL 'Live at HOK' (2009); 11. MoHa and Idan & Anu 'Fire & Ignorance' (2009); 12. Stephen O'Malley 'Le Petite Géante' (2009); 13. Masselys, Christopher Nielsen & Matt Willis-Jones 'Jimmy Polaris' (2011).


Formato: DVD; Duración total: 129:32

lunes, 11 de marzo de 2013

Valcárcel Medina: "Motores"

Valcárcel Medina
Motores
(ESE-RFM-VMK7)

8,90 EUR más gastos de envío - Agotado

Se concede el Premio Nacional de Artes Plásticas a don Isidoro Valcárcel Medina por la coherencia y rigor de su trabajo desarrollado durante cuatro décadas. Valcárcel Medina ha realizado películas, piezas sonoras, acciones, proyectos de arquitectura y libros que funcionan como ejemplos y marcas de situaciones. Tanto su trayectoria histórica como sus intervenciones más recientes revelan una actitud comprometida y ajena a la dinámica del mercado del arte. (Ministerio de Cultura. ORDEN CUL/3742/2007, de 5 de diciembre, por la que se conceden los Premios Nacionales de Artes Plásticas y de Fotografía correspondientes a 2007).

Una de las acciones sonoras más conocidas de Valcárcel Medina (Murcia, 1937), "Motores", fue objeto de una edición en casete, limitada a 500 ejemplares, que produjeron Kepa Landa, Ricardo Echevarría y José Antonio Sarmiento como integrantes de Radio Fontana Mix - Laboratorio de Arte Sonoro y Radiofónico (Facultad de Bellas Artes de Cuenca), y que presentaron en publico el 14 de diciembre de 1994, contando además con la presencia del autor. La obra, realizada en dos domingos consecutivos del mes de diciembre de 1973, consistió básicamente en la grabación del sonido producido por dos turismos distintos al efectuar un mismo trayecto, el que va desde la ciudad de Madrid a El Escorial. El recorrido comprendió tramos de las carreteras N-VI, C-505 y C-600, y fue llevado a cabo con los vehículos Citroën Dyane (1973) 602 cc. y Ford Zephyr (1954) 2270 cc.

A propósito de "Motores", Esteban Pujals Gesalí escribía en el catálogo "Ir y venir de Valcárcel Medina" (Fundació Antoni Tàpies, Barcelona, 4 octubre - 8 diciembre 2002): Se trata aquí del registro en cinta magnetofónica del sonido del motor de dos (eran los años de la innovación "estereofónica") automóviles, uno de pequeña cilindrada ("agudos") y otro más poderoso ("graves") recorriendo el mismo trayecto (Madrid-El Escorial) y grabado en bandas diferentes para hacer posible su audición simultánea. El registro sonoro se acompaña de una "partitura", la tabla descriptora que el MOPU elaboraba entonces para cada proyecto vial, en la que se describían, de cien en cien metros, las incidencias de inclinación del recorrido o las curvas (con su radio de giro hacia la derecha o la izquierda). En la audición, el publico podría, en teoría al menos, "seguir" la música que la tabla registra interpretando en los cambios de marchas, en la mayor o menor velocidad de las revoluciones de ambos motores, y en el gemido de los neumáticos en las curvas, el punto kilométrico exacto al que corresponde el sonido que está escuchando en cada momento.

"Motores": Cara A 'Motores 1'; Cara B 'Motores 2'. El libreto contenido en el estuche del casete incluye una reproducción de la mentada partitura de la obra.


Formato: casete; Duración total: 42:00

martes, 19 de febrero de 2013

Cristina Palmese, José Luis Carles y Antonio Alcázar: "Paisajes sonoros de Cuenca"

Cristina Palmese, José Luis Carles y Antonio Alcázar
Paisajes sonoros de Cuenca
(ISBN: 978-848427-738-5)

00,00 EUR más gastos de envío - Agotado

Cristina Palmese, José Luis Carles y Antonio Alcázar son autores de este estupendo trabajo de investigación acerca del entorno acústico de Cuenca que publicó en 2010 el servicio de Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. Un estudio instructivo, inspirado fundamentalmente en el ideario de ecología acústica formulado a finales de los años sesenta del siglo pasado por quien ha sido considerado como el máximo impulsor de los estudios del paisaje sonoro, el investigador y compositor canadiense R. Murray Schafer.

La edición, compuesta de libro y CD, incluye textos introductorios del Vicerrector de Cuenca y de Extensión Universitaria José Ignacio Albentosa y Hernández y del compositor Alfredo Aracil. También contiene una aproximación teórica redactada por los autores y un análisis de los distintos emplazamientos y eventos explorados a lo largo de la investigación mediante las oportunas captaciones sonoras. Un relato descriptivo que además incorpora algunas de las respuestas dadas por ciudadanos conquenses a cuestiones a propósito de los sonidos de su ciudad. Numerosas fotografías y otro material gráfico complementan la parte textual de la publicación. Por su parte, el CD documenta en excelente registro de audio esos paisajes sonoros de Cuenca.

Albergado en una funda de cartón blanco en cuyas caras figuran dos signos representativos del contenido de la edición, el libro de 84 páginas de papel ecológico, encuadernación rústica y considerable tamaño (27 x 27 cm.), cuenta además con una sobrecubierta convertible en un póster a modo de mapa sonoro de la ciudad. Sin duda, se trata de una publicación hermosa y merecedora de elogio a pesar de su desmesurado precio.

Tenemos en este libro una muy interesante selección de grabaciones de distintos paisajes sonoros de Cuenca. Es una invitación a ir descubriendo esa cara invisible de una ciudad y un entorno conocidos hasta ahora casi exclusivamente por su imagen, su paisaje visual; pero es también una oportunidad para aprender a abrir de par en par las ventanas de nuestra escucha y disfrutar, padecer distinguir, pensar sobre los sonidos que en cada ocasión nos envuelven. Todos somos oyentes del mundo y ganar en sensibilidad hacia los sonidos que provocamos y hacia los paisjaes sonoros que nos rodean nos hace vivir más intensamente los lugares que habitamos y visitamos, y conocerlos mejor, porque el sonido es elemento primordial de un entorno. Identificar los sonidos propios de cada lugar y respetarlos, protegerlos, es cuidar un patrimonio inmaterial de riqueza extraordinaria. (Alfredo Aracil)

"Paisajes sonoros de Cuenca" CD:

Ciudad de arriba (Plazas, placitas y rincones) 1. Bajada a San Miguel con lluvia (calles José Tomás Mena, Las Armas y San Miguel); 2. Mirador junto al Cristo del Pasadizo (Ronda de Julián Romero); (Fuentes) 3. Fuente de las Carmelitas; 4. Fuente del Abanico; 5. Fuente de la Plaza Mayor; (San Mateo) 6. Fiesta de San Mateo. Llegada de las peñas a la anteplaza del Ayuntamiento; (Silencio) 7. Silencio (calle Severo Catalina);  Ciudad de abajo (Carretería) 8. Carretería; (Terrazas, Mercadillo) 9. Terraza en la calle San Francisco; 10. Recorrido por el Mercadillo; (Parques) 11. Parque de San Julián (ambiente diurno y nocturno); (La estación de tren) 12. Estación de tren;  La ciudad y los ríos (El río Júcar) 13. Puente de San Antón; 14. Alameda del Júcar. Paso del tren por el Puente de Hierro; 15. Recreo Peral. Juego de Bolos; (El río Huécar) 16. Recorrido por la calle de Los Tintes; 17. Sonidos naturales en la Hoz del Huécar (Paraje de la Cueva de la Zarza);  Señales y panorámicas (Señales sonoras) 18. Reloj de la Torre Mangana desde la Plaza de Mangana; 19. Reloj de la Torre Mangana desde el Cerro de los Moralejos; 20. Campana de El Salvador; 21. Campanas de las Concepcionistas y del Cristo del Amparo; (Panorámicas) 22. Panorámica sobre la ciudad desde la Plaza de Mangana (ambiente diario y ambiente festivo); 23. Panorámica sobre el Huécar desde el Puente de San Pablo; 24. Panorámica sobre el Huécar desde el atrio de la iglesia del Cristo del Amparo;  Semana Santa 25. Recorridos de Semana Santa; 26. Semana Santa en la curva de la Audiencia (calle Palafox); 27. Turbas y Miserere.


Formato: Libro+CD; Duración total CD: 76:59

martes, 5 de febrero de 2013

James Tenney: "Melody, Ergodicity and Indeterminacy"


James Tenney
Melody, Ergodicity and Indeterminacy
(mode 185)

16,85 EUR más gastos de envío - Pídelo

Compositor, intérprete y teórico, James Tenney (1934-2006) fue una de las figuras más importantes y versátiles de la escena musical norteamericana del pasado siglo. Pionero de la composición asistida por ordenador, desarrolló relevantes estudios a propósito de aspectos de la percepción auditiva, la afinación y acústica musicales. Con una producción que incluye algo más de cien composiciones, Tenney fue autor asimismo de destacadas publicaciones impresas en el ámbito de la teoría musical como "META/HODOS: A Phenomenology of 20th Century Musical Materials and an Approach to the Study of Form" (1961) y "META Meta/Hodos" (1975). Como docente, ejerció en el Instituto Politécnico de Brooklyn, el Instituto de las Artes de California y las Universidades de California y York (Toronto). Junto a Philip Corner y Malcom Goldstein fundó en 1963 el grupo de música experimental Tone Roads Chamber Ensemble y como intérprete también colaboró con John Cage y fue miembro de los conjuntos instrumentales de Harry Partch, Steve Reich y Philip Glass.

Con el título "Melody, Ergodicity and Indeterminacy"
, Mode Records publicó en 2007 esta grabación monográfica del compositor estadounidense. Interpretadas aquí por integrantes de The Barton Workshop, el disco contiene diez piezas que son expresión de dos de sus principales inquietudes: el estudio de la forma y las estrategias de indeterminación musical. De las diez composiciones, cuatro son solos para flauta y clarinete; dos de ellos escritos en los años cincuenta y los otros dos en 1999. Mientras que los primeros, en palabras de James Fulkerson, exploran la música como una declaración retórica y utilizan planteamientos convencionales en cuanto a la forma, los dos ulteriores están basados en la teoría del contrapunto disonante de Charles Seeger.

Las seis piezas restantes del CD son realizaciones de Ergodos, una serie de obras que Tenney compuso en los años sesenta y que completó, en 1994, con 'Ergodos III'. Dedicada por completo a quien fuera uno de sus principales mentores, John Cage, la serie tiene su origen en la voluntad del compositor de producir una música regida por una absoluta indeterminación formal, una música que rehuya cualquier desarrollo dramático y que demande profunda implicación y colaboración del intérprete. Concebidas curiosamente para el medio más fijo que existía -sonidos electrónicos grabados en cinta- las anotaciones a Ergodos I y II preveían, sin embargo, una utilización muy diversa de ese material electrónico. Por su parte, 'Ergodos III' fue escrita para dos pianos. La presente grabación incluye realizaciones de 'Ergodos I', 'Ergodos II' y 'Ergodos III', así como Ergodos II con complemento de cuerda; respuestas instrumentales con Ergodos I; y respuesta de percusión con Ergodos I.

"Melody Ergodicity and Indeterminacy" CD: 1.
'Poem' (1955; Jos Zwaanenburg, flauta); 2. 'Ergodos I' (1963; música generada por ordenador); 3. 'Monody' (1959; John Anderson, clarinete); 4. 'Ergodos II' (1964; música generada por ordenador); 5. 'Seegersong #1' (1999; John Anderson, clarinete); 6. 'String Complement (with Ergodos II)' (1964; música generada por ordenador más violín, viola, violonchelo y bajo); 7. 'Seegersong #2' (1999; Jos Zwaanenburg, flauta); 8. 'Instrumental Responses (with Ergodos I)' (1964; música generada por ordenador más flauta, clarinete bajo, trombón, fagot, violín, viola, violonchelo, bajo, percusión y barítono); 9. 'Ergodos III' (1994; Frank Denyer y Nora Mulder, pianos); 10. 'Percussion Response (with Ergodos I)' (1964; música generada por ordenador más percusión).

Formato: CD; Duración total: 79:48

lunes, 28 de enero de 2013

Varios Artistas: "Música y acción"

Varios Artistas
Música y acción
(ISBN: 978-84-7807-526-3)

00,00 € más gastos de envío - Agotado

Desde el 19 de octubre de 2012 hasta ayer, 27 de enero de 2013, ha permanecido abierta en el Centro José Guerrero de Granada la exposición/concierto de 40 piezas para instrumentos varios: "Musica y acción". Con voluntad de dejar debido testimonio de lo allí acontecido, el centro ha publicado este espléndido libro en encuadernación de tapa dura. Sus 432 paginas incluyen un ensayo a cargo del profesor y artista José Antonio Sarmiento, comisario además de la exposición, así como partituras y textos históricos de y acerca de los autores allí representados. Completan el contenido del libro numerosas fotografías y otro material gráfico.

La música -afirmó George Brecht-, no es sólo lo que se escucha, sino todo lo que acontece. La frase resume bien la enseñanza de John Cage, que propuso un nuevo ámbito de reflexión en torno a la incorporación de la acción sonora como medio de expresión. Música y acción es un apasionante recorrido a través de ese nuevo mundo, que comienza a finales del siglo XIX y concluye en los años setenta del siglo XX. La partitura toma carta de naturaleza como manual de instrucciones, y es el soporte de esta forma de concebir el acontecimiento musical.

El recorrido se inicia con Erik Satie y se cierra con un homenaje a su obra por parte de Walter Marchetti. El centro lo ocupa John Cage. A un lado se sitúa la vanguardia histórica, representada por Marcel Duchamp, F.T. Marinetti y Henry Cowell. Y al otro, algunos compañeros de viaje como Nam June Paik, George Brecht, Al Hansen, Yoko Ono, La Monte Young, Charlotte Moorman o Alvin Lucier, algunos músicos conocidos (Karlheinz Stockhausen, György Ligeti, Steve Reich, Mauricio Kagel y Tomás Marco, pero también The Velvet Underground con Andy Warhol y The Who) y autores procedentes de otros campos, como Charles Chaplin y Tadeusz Kantor.


Formato: Libro

lunes, 21 de enero de 2013

Jon Rose: "The People's Music"

Jon Rose
The People's Music
(ReR JR7)

16,50 EUR más gastos de envío - Pídelo

De formación esencialmente autodidacta, el músico y compositor Jon Rose (1951- ) cuenta con una trayectoria artística admirable. Guiado por una particular concepción de arte total en torno al violín, ha llevado a cabo numerosos proyectos encaminados a la exaltación de su instrumento de instrumentos. Ha sido una figura clave en el desarrollo de la improvisación libre en Australia y la lista de sus colaboraciones musicales es interminable. Su nombre aparece en más de sesenta grabaciones y, entre otros muchos artistas y músicos, ha trabajado con Derek Bailey, Alvin Curran, Evan Parker, David Moss o Christian Marclay. Rose es asimismo autor de una treintena de obras radiofónicas y dos libros, "The Pink Violin" y "Violin Music in the Age of Shopping", publicados en NMA Publications, Melbourne. Desde 2008, colabora con Robin Fox en el proyecto Transmission, una iniciativa destinada a la investigación y desarrollo de tecnologías y planteamientos de interacción interpretativa en entornos con precarias condiciones para la circulación y transferencia de información.

En el marco del evento artístico The Relative Violin Night, celebrado el 7 de diciembre de 1999, Rose presentó "Violin Factory", una llamativa creación multimedia a propósito de la fabricación masiva de violines en la China revolucionaria de Mao Zedong. La performance que tuvo lugar en la ciudad de Viena, en conexión simultánea con la de Vancouver, incluía música interpretada por una nutrida orquesta de violines, una clase infantil de violín en la que se seguía el método Suzuki, vídeos de la fabricación de violines en China, indicaciones de viva voz de Layla Chang, la guía de una de las fábricas chinas de violines, muestreo musical en vivo y manipulación de imágenes y vídeo.

Basada por completo en esa misma creación, Rose produjo en 2001 "The People’s Music" o "Violin Factory 2", una fantasía eufórica surrealista que traza un contrapunto rítmico en imagen y sonido entre la ejecución de un instrumento musical, concretamente el violín, y la producción en masa de ese instrumento.

De nuevo, el autor concibió la obra como una performance multimedia y, en su realización, se sirvió de recursos similares. Estos fueron básicamente: la "Orquesta de Cuerda del Pueblo", dirigida por Lindsay Vickery y formada tanto por miembros de la Joven Orquesta del Oeste de Australia como por otros pertenecientes a la Orquesta de Cuerda de la Universidad de Australia Occidental; vídeo e imágenes tomadas por Ying Li Ma en varias fábricas chinas de violines; y Lely Evans en la función de chillona guía. Como novedad, la obra contó también con un grupo de percusionistas 'industriales' (Hannah Clemen, Rachael Dease y Chris Cobilis) dirigidos para la ocasión por el brazo izquierdo 'embalsamado' e interactivo de Mao.

Con la grabación resultante de la actuación ofrecida el 7 de abril de 2001 en el The Winthrop Hall de la Universidad de Australia Occidental, Rose preparó una versión exclusivamente musical de "The People’s Music" que ReR Megacorp publicó en CD en 2003. Una música vibrante, servida aquí en elogio de la gente y del pueblo, en elogio de la capacidad de este para vivir sus sueños y transformar la realidad. Dividida en trece secciones de discreta duración, la pieza destaca en conjunto por el contraste efectista entre las múltiples melodías ejecutadas por la orquesta de violines -algunas de ellas de marcada solemnidad, otras de matiz elegíaco- y la transgresión exhortadora protagonizada por Lely Evans unida a las erupciones rítmicas de la percusión.

"The People’s Music" CD: 1. 'Start The People'; 2. 'Wake up People!'; 3. 'Working People'; 4. 'No People'; 5. 'Your People'; 6. 'Some People'; 7. 'People Control'; 8. 'Big People'; 9. 'Odd People'; 10. 'Noisy People'; 11. 'Busy People'; 12. 'The People's Struggle'; 13. 'The People's End'.


Formato: CD; Duración total: 44:24

lunes, 14 de enero de 2013

Varios Artistas: "Tensions at the Vanguard: New Music from Peru (1948-1979)"

Varios Artistas
Tensions at the Vanguard: New Music from Peru (1948-1979)
(P21065-2)

19,90 EUR más gastos de envío - Pídelo

Pogus Productions presenta "Tensions at the Vanguard: New Music from Peru (1948-1979)", un registro en doble disco compacto conteniendo repertorio destacado de la vanguardia musical peruana, particularmente de los años sesenta y setenta.

Edgar Valcárcel, Leopoldo La Rosa, Alejandro Núñez Allauca y César Bolaños, este último fallecido recientemente y a quien también Pogus dedicó una grabación monográfica aparecida a finales de 2009, son seguramente los autores más sobresalientes del elenco de trece compositores aquí representados.

La selección de las ocho piezas instrumentales y cinco electroacústicas que conforman la antología ha sido realizada por el escritor, periodista y poeta limeño Luis Alvarado Manrique, redactor además del texto en español a propósito de la gestación y principales acaecimientos de la vanguardia musical en el contexto peruano que la edición incluye en un libreto de veinticuatro páginas. Además, el libreto cuenta también con la traducción de ese texto al inglés, información de las obras y múltiples fotografías.

...el compositor e investigador chileno Juan Orrego Salas escribía en 1977: "junto con haberse desprendido de la idea exclusiva de recurrir al folclore como medio de identificación, y abrirse a otras posibilidades, el compositor en América Latina se vio expuesto de golpe a un cúmulo de problemas de orden estético y técnicos, inherentes al poswebernismo y a todos los desarrollos y experimentaciones subsecuentes, incluyendo la música electrónica y aleatoria, el empleo de computadores y demás. No existió una práctica continuada que condujera en forma natural al compositor hasta esa etapa y, por lo tanto, faltó también al público un proceso continuado de experiencias auditivas que lo prepararan gradualmente para enfrentarse a la montaña de nuevas estéticas y técnicas que le habría de deparar la vida musical a partir de 1950".

Esto podría explicar el porqué del carácter un tanto fugaz de la vanguardia para la música peruana de esos años, cuya presencia quedó diseminada y definida como una etapa cuando no borrada por completo de nuestro imaginario, ante la ausencia también de una institución que pudiera impulsarla, el contacto con la escena internacional resultaba mínimo y estaba en función de los viajes al exterior que algunos podían realizar. (Luis Alvarado Manrique)

Por último, conviene hacer notar que, lamentablemente, el audio de algunas de las obras reunidas en estos dos discos es manifiestamente deficiente. A este respecto, el editor señala lo siguiente: Algunas de las piezas han sido tomadas de grabaciones en vivo que originalmente no tenían como fin ser publicadas. Aunque hemos hecho un gran esfuerzo para reducir los ruidos de la cinta original, en algunos casos hemos considerado necesario que permanecieran con la finalidad de preservar la claridad de la pieza.

"Tensions at the Vanguard: New Music from Peru (1948-1979)"

CD-1: 1. Edgar Valcárcel 'Invención' (1967, para cinta magnética); 2. Leopoldo La Rosa 'Andes nº1 1969' (1969, para orquesta -fragmento-); 3. César Bolaños 'Intensidad y altura' (1964, para cinta magnética); 4. Walter Casas 'La creación' (1971, para piano); 5. Luis David Aguilar 'Mayhuay' (1971, para cuarteto de cuerda); 6. Francisco Pulgar Vidal 'Detenimientos' (1967, para violín y piano); 7. José Malsio 'Danza' (1948-1950, para orquesta).

CD-2: 1. Enrique Pinilla 'Prisma' (1967, para cinta magnética); 2. Alejandro Núñez Allauca 'Gravitación humana' (1971, para cinta magnética); 3. Celso Garrido-Lecca 'Intihuatana' (1967, para cuarteto de cuerda); 4. Pedro Seiji Asato 'Quasar IV' (1973, para dos pianos y contrabajo); 5. Enrique Iturriaga 'Cuatro expresiones para violín' (1967); 6. Arturo Ruiz del Pozo 'Lago de totoras' (1978, para cinta magnética).


Formato: 2CD; Duración total: 101:09

viernes, 28 de diciembre de 2012

Maciunas Ensemble: "The Archives Part 1, 1968-1980"

Maciunas Ensemble
The Archives Part 1, 1968-1980
(acd091220-091230)

58,50 EUR más gastos de envío - Agotado

En 1961 George Maciunas (1931-1978) concibió 'Music for Everyman', la partitura de una pieza para compositores muertos y vivos, humanos, animados e inanimados en la que se invitaba a participar produciendo sonidos de todas las maneras imaginables. Cuatro años más tarde, en 1965, y como impulsor del movimiento internacional Fluxus, Maciunas manifestaba: Para establecer el estatus no profesional del artista en la sociedad, éste debe demostrar su dispensabilidad e "inclusividad", debe demostrar además la autosuficiencia del público y debe demostrar también que todo puede ser arte y que cualquiera puede hacerlo.

A la estela de lo que proponía el influyente artista americano y como homenaje a su figura, Paul Panhuysen, Remko Scha y Jan van Riet decidieron fundar, en 1968, el Maciunas Ensemble, un conjunto musical con sede en la ciudad holandesa de Eindhoven. En activo todavía en la actualidad, la formación se reúne una vez a la semana para tocar música como mero acto de cotidianidad. Una música improvisada que congrega múltiples instrumentos clásicos, populares y étnicos en una ceremonia lúdica, en un sonar guiado por el simple empeño de sonar. Veo la música como una especie de diálogo no verbal entre un grupo de músicos a quienes les gusta compartir sus ideas personales y desarrollarlas en intercambio entre todos ellos, admite Paul Panhuysen. En definitiva, la suya es una práctica artística fundamentalmente espontánea y libre, sin normas ni acuerdos, basada en la interacción creativa y la evitación de clichés estéticos innecesarios.

A lo largo de estas cuatro dilatadas décadas de actividad, cada una de las sesiones musicales del grupo ha sido grabada y archivada. De ese archivo precisamente, surge ahora esta colección de registros, "The Archives Part 1, 1968-1980", publicada por ApolloRecords en una edición limitada a 450 ejemplares. Consiste en una hermosa caja conteniendo once CDs con una selección de algo más de doce horas de grabaciones correspondientes a sesiones efectuadas entre 1968 y 1980. Un periodo durante el cual fueron integrantes principales del Maciunas Ensemble: Paul Panhuysen (piano, voz, balaphone, saxofón bajo, mandolina y salterio); Remko Scha (instrumentos de lengüeta, flautas, órgano, etcétera); Jan van Riet (guitarra, voz y percusión); Leon van Noorden (violonchelo, instrumentos electrónicos y digitales y voz); y Hans Schuurman (guitarra, koto, voz y balaphone). Por su parte, fueron miembros ocasionales del grupo: Helena Koning (violín); Marinette Troost (violín); Theo van der Hurk (guitarra bajo); y Vincent Panhuysen (violín, armonio y piano).

Además de los once discos, la caja también incluye un libreto de veinticuatro páginas con fotografías, varios escritos introductorios, breves notas de algunos de los músicos y la reproducción del manifiesto "Fluxus Art-Amusement" de George Maciunas. Todos los textos en inglés.

"The Archives Part 1, 1968-1980":

CD-1: 1. Band of the Blue Hand 'Plastic Concert' 1966; 2. Varios músicos 'Fontana Mix' 02.05.1967; 3. Free Community of the Global City of Peace and Pleasure 'Untitled' 02.04.1968; 4. 'Studies' otoño de 1969; 5. 'Merk Toch Hoe Sterk' 1969; 6. 'Untitled' 1970.

CD-2: 1. 'Untitled' diciembre de 1970; 2. 'Blues' diciembre de 1970; 3. 'Music for Lightshow no. 1 (part 2)' 1970; 4. 'Untitled' verano de 1971; 5. 'Untitled' verano de 1971; 6. 'Experiment part 2' 1971; 7. 24.9-1.11.1971; 8. 24.9-1.11.1971.

CD-3: 1. 'Untitled' enero de 1972; 2. 'Untitled' primavera de 1972; 3. 'A Toy of Joy' primavera de 1972.

CD-4: 1. 'Orchesterstück' 1972; 2. 'Untitled' 10 de diciembre de 1972; 3. 'Untitled' 17 de diciembre de 1972; 4. 'La Guitare Indienne' 6 de mayo de 1973; 5. 'Jean Paul Boogie', 24 de junio de 1973; 6. 'About the origin of moral awareness', 23 de diciembre de 1973.

CD-5: 1. 'Der Frühlungsboten' julio de 1973; 2. 'Multiple Choice Stomp' 26 de enero de 1975; 3. 'Knil's Last Tape, Part 1+2' febrero-marzo de 1975; 4. 'Brief History of the Western Hemisphere, Part 1' 18 de mayo de 1975.

CD-6: 1. 'Excursion (Ramble)' 23 de marzo de 1975; 2. 'O Sole Mio' 1 de junio de 1975; 3. 'Cielito Lindo' 10 de agosto de 1975; 4. 'Who can create the fears here? Part 1+2' 12 de diciembre de 1976; 5. 'Russian Reggae' 15 de mayo de 1977.

CD-7: 1. 'The Final Agreements of Helsinki' 26 de junio de 1977; 2. 'Turkish Delight' 25 de diciembre de 1977; 3. 'Untitled' marzo de 1979.

CD-8: 1. 'Untitled' abril de 1979.

CD-9: 1. 'Ostinato' mayo de 1979; 2. 'Cajun-Mix' 30 de septiembre de 1979.

CD-10: 1. 'Heavy Berates' mayo de 1979; 2. 'Graffiti' marzo de 1980.

CD-11: 1. 'Untitled' junio de 1980; 2. 'Untitled' octubre de 1980.


11CD; Duración total: 738:38

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Varios Artistas: "AMEE 25 Aniversario de la Asociación de Música Electroacústica de España"

Varios Artistas
AMEE 25 Aniversario de la Asociación de Música Electroacústica de España
(AMEE25CD)

00,00 EUR más gastos de envío - Agotado

Hace 25 años, un grupo de compositores decidieron fundar la Asociación de Música Electroacústica de España (AMEE). Durante todos estos años, la AMEE ha disfrutado de una intensa actividad en favor de la creación electroacústica y de su total consolidación como género sonoro imprescindible para nuestra sociedad. En estos 25 años, el debate, el análisis y, sobre todo, la creación de los compositores electroacústicos españoles han situado esta forma de expresión artística en el centro de la agitada y a veces convulsa vida cultural de nuestro país. La AMEE, con sede en Valencia desde 2006, goza de inmejorable salud y buena prueba de ello es la colección de CDs que ha publicado en los últimos años, a la que hay que añadir éste que tenéis en vuestras manos.

Presentado en el marco del XIX Festival Internacional de Música Electroacústica Punto de Encuentro 2012, el disco AMEE 25 años recoge 28 miniaturas electroacústicas compuestas por creadores españoles miembros de la AMEE para conmemorar esta importante efeméride ¡Feliz aniversario a tod@s! (Gregorio Jiménez, Presidente de la AMEE; Valencia, noviembre de 2012).

"AMEE 25" CD: 1. Joan Bages i Rubí 'Desde el interior'; 2. Andrés Lewin-Richter 'Campanas para una celebración'; 3. José María Pastor 'Okilopondria'; 4. Vicent Gómez Pons 'Tweet per a un aniversari'; 5. Sergio Fidemraizer '25 x bulerías'; 6. Pedro Vicente Caselles 'Just close it!'; 7. Carlos D. Perales 'Cita de luz'; 8. Eduardo Polonio 'Minicositas'; 9. Rafael Liñán 'Nanay!(#Occupy)'; 10. Julián Ávila 'Contrarreforma laboral'; 11. Diana Pérez Custodio '25 tonos humanos'; 12. Equipo Elevador '5x5'; 13. Miquel Àngel Múrcia 'Quera lenta'; 14. Víctor Vallés '2(Aieaio)5'; 15. Josep Lluís Galiana 'AMEE Opus 25'; 16. Gregorio Jiménez 'Miniatura'; 17. José López Montes 'Ehayku (Study for Threnody)'; 18. Enrique Mateu '25º'; 19. Adolfo Núñez 'Horizonte de sucesos'; 20. Ángel Arranz '25 samples sobre (d)espacio'; 21. David Alarcón Folgado 'Rouviereriebenbauerrosseau'; 22. Javier Campaña 'Perdido en el set'; 23. Reyes Oteo 'Soldaduras de plata-canon A4 para sonar por zanahoria, manzana, naranja y cebolla'; 24. José Andrés Prieto 'Sturnus item'; 25. Alejandra Hernández 'Cimiento 2, Cimiento 7'; 26. Oriol Graus 'Lament'; 27. Miguel Molina 'El serrucho musical ya soñaba ser socio electroacústico'; 28. Pedro Guajardo 'Snake-Jane Brooks in memoriam (D.H. Lawrence)'.


Formato: CD; Duración total: 70:40