lunes, 2 de julio de 2012

Howard Koch: "La emisión del pánico"

Howard Koch
La emisión del pánico
(ISBN: 84-922224-4-1)

18,00 EUR más gastos de envío - Pídelo

En 1898, H. G. Wells publicó un breve relato titulado "La guerra de los mundos", acerca de la invasión en la Tierra por parte de las criaturas procedentes del planeta Marte, que adapté para la radio en forma de boletines de noticias y de diario de un superviviente. La víspera de Halloween, el 30 de octubre de 1938, esta adaptación fue emitida en la CBS por Orson Welles y el Mercury Theatre con resultados sorprendentes e imprevisibles. A lo largo de estos años, se ha conmemorado el aniversario del acontecimiento en varios programas de radio y televisión, como parte de la leyenda americana. Puesto que Marte está mucho más presente en las noticias actualmente, parecía el momento apropiado para realizar la crónica de algunos de los acontecimientos que sucedieron, antes, durante y después de la emisión, tal y como los recuerda uno de sus muchos colaboradores.

Así empieza "The Panic Broadcast" (Little Brown & Co., 1970) - "La emisión del pánico" -, libro del escritor americano, guionista de cine y autor de teatro Howard Koch, cuya traducción al castellano, de Patricia Sojo, fue publicada en 2002 por el Centro de Creación Experimental de la Universidad de Castilla-La Mancha en colaboración con el Departamento de Cultura de la Diputación de Cuenca.

Además del relato de vivencias en torno a la controvertida emisión y su repercusión en la sociedad norteamericana, sumida en esos días en una profunda crisis económica, el libro incluye también la transcripción del guión completo de esta célebre adaptación radiofónica para la CBS, así como diversas fotografías e ilustraciones de la época. Finalmente, a la edición le acompaña un CD con la grabación original de "La guerra de los mundos" interpretada por Orson Welles y el Mercury Theatre On Air.

"La emisión del pánico" (Centro de Creación Experimental, Facultad de Bellas Artes, Cuenca). Colección: Taller de Ediciones. Encuadernación: Rústica con solapas, 124 páginas.


Formato: Libro+CD; Duración total CD: 59:19

lunes, 25 de junio de 2012

Annea Lockwood: "In Our Name"

Annea Lockwood
In Our Name
(NW80729-2)

15,95 EUR más gastos de envío - Pídelo

Nacida en Nueva Zelanda, Annea Lockwood (1939- ) se trasladó a Inglaterra en 1961, donde estudió composición en el Royal College of Music de Londres. Asistió también a cursos de verano en Darmstadt y completó su formación en Colonia y Holanda, estudiando música electrónica con Gottfried Michael Koenig.

Durante la década de los sesenta exploró las sonoridades del vidrio en "The Glass Concert" (1966-72) y las de pianos deteriorados en "Piano Transplants" (1967-72). Además colaboró con el poeta sonoro Bob Cobbing y empezó su gran Archivo de Ríos (1966-70), producción que con el tiempo derivó en los mapas sonoros de tres grandes ríos: el Hudson (1982), el Danubio (2005) y el Housatonic (2010). Invitada por la compositora Ruth Anderson, en 1973 se traslada a Estados Unidos para ejercer como docente en el Hunter College (CUNY). El acceso al estudio de música electrónica de ese centro y la oportunidad de formar parte de la escena de la música experimental de ese país, significaron un gran estímulo para ella. Desde entonces se han sucedido numerosos trabajos, entre otros: "World Rhythms" (1975), composición multicanal realizada con sonidos ambientales; "Thousand Year Dreaming" (1990), una suerte de ceremonia ancestral para múltiples instrumentos de viento y percusión; "Duende" (1998), una experiencia de transformación chamánica, escrita para voz barítono y cinta; y la obra encargo de la pianista Jennifer Hymer "Ceci n’est pas un piano" (2002), para piano amplificado, video, electrónica y sonidos grabados. Profesora emérita del Vassar College, en Nueva York, en la actualidad Lockwood sigue componiendo. Su música ha aparecido en grabaciones publicadas en sellos como Lovely Music, XI Records, Pogus Productions o EM Records.

"In Our Name" es el primer registro monográfico que la firma editorial estadounidense New World Records dedica a la compositora. El CD contiene tres de sus creaciones musicales más recientes.

Compuesta en 2007 para la coreografía "eyeSpace", perteneciente a la compañía de danza de Merce Cunningham, 'Jitterbug' combina interpretación en vivo, manipulación electrónica y sonidos grabados. Aunque originalmente fue concebida para dos intérpretes, un mezclador y cinta, la versión incluida aquí cuenta con las ejecuciones musicales de tres músicos: John King (guitarra eléctrica, viola y procesamiento), David Behrman (cítara, salterio, carraca, rainstick y procesamiento) y William Winant (birimbao, tamtan, timbales, gongs, platillos y otros pequeños instrumentos de percusión). Debidamente instruidos para llevar a cabo una especie de improvisación guiada, estos tocarán sus respectivos instrumentos interpretando una partitura gráfica que consiste únicamente en una serie de fotografías de gran formato reproduciendo piedras encontradas y recogidas por la compositora en el lecho de un riachuelo, en Montana Rocky Mountains. Con el propósito de establecer diálogos con esas ejecuciones musicales, de por sí ricas en matices tímbricos, Lockwood elaboró asimismo una cinta, distribuida en seis canales de audio, conteniendo sonidos de tamtan, gongs y piano, así como grabaciones de insectos acuáticos y terrestres.

Además de dar título al álbum, 'In Our Name' (2009-10) surge por encargo del cantante Thomas Buckner, quien además es intérprete en la pieza junto al violonchelista Theodore Mook. Con ella, la compositora rinde homenaje a todas aquellas personas que por un motivo u otro han visto, en alguna ocasión, vulnerados sus derechos fundamentales. En concreto, refiere aquí los casos de Jumah al-Dossari, Emad Abdullah Hassan y Osama Abu Kabir, tres ciudadanos de Bahréin, Yemen y Jordania respectivamente, cuyas vidas resultaron truncadas al ser detenidos injustamente como sospechosos terroristas y posteriormente encarcelados y torturados en Guantánamo. Durante su reclusión allí, los tres expresaron su desesperación y terribles experiencias mediante breves relatos poéticos. Tres poemas que Lockwood utilizará como material básico de la composición: La principal motivación para llevar a cabo este trabajo tuvo su origen en el hecho de que, tanto Tom (Buckner) como yo misma, sentimos que estábamos oyendo mucha información y desinformación acerca de los prisioneros y que, por el contrario, las voces decisivas, las de éstos, eran desoídas.

Acompañando a Buckner en el canto de uno de los poemas, 'Brothers, bear the weight', y en la recitación melodramática de los otros dos, 'Death Poem' e 'Is it true?', el violonchelo de Mook fundamentalmente subrayará su expresividad, permaneciendo atento sin embargo a la sobriedad general que la obra parece demandar. De nuevo, Lockwood combina música en vivo con material pregrabado. En esta ocasión, la cinta contiene sonidos de los propios intérpretes, la ocasional aparición de una transmisión radiofónica de onda corta, las voces de los músicos Bill Hart y Bruce Odland, y un fragmento musical de didjeridu, ejecutado por Stuart Dempster en la pieza 'Didjerilayover' de su disco "Underground Overlays from the Cistern Chapel" (New Albion Records, 1995).

Cierra el programa, 'Thirst', creación electroacústica pura concebida para cinta de cuatro pistas. Compuesta en 2008, la obra básicamente contrasta el alboroto captado en la Gran Estación Central de Ferrocarriles de Nueva York, en horas punta, con la serenidad dimanante del testimonio oral de la escultora libanesa Simone Fattal al relatar recuerdos de su infancia en los jardines de la casa de sus abuelos, en la ciudad de Damasco. Según Lockwood: esas memorias crean un refugio para la mente ante el omnipresente ruido de la crisis que nos rodea.

A lo largo de la alternancia entre ambos ambientes, la compositora agregará también otros sonidos grabados diversos: los de una canción de amor serbia titulada 'Jutros mi je ruza procvetala', los producidos al pasar las páginas de un libro manuscrito de la época medieval, los que Bruce Odland obtuvo al tocar algunos de los originales instrumentos diseñados y construidos por los hermanos Baschet y, finalmente, resonancias de gong y piano. 'Thirst' fue un encargo del centro estadounidense de producción artística Issue Project Room.

"In Our Name" CD: 1. 'Jitterbug' (2007); 2. 'In Our Name' (2009-10); 3. 'Thirst' (2008). Al CD le acompaña un libreto de dieciséis páginas con notas escritas por la profesora de Historia de la Música y Literatura Sabine Feisst, fotografías de dos de las piedras utilizadas en la partitura de 'Jitterbug', la transcripción de los tres poemas incluidos en 'In Our Name', créditos y biografías de la compositora e intérpretes.


Formato: CD; Duración total: 60:51

lunes, 11 de junio de 2012

John Cage: "El libro de las setas"

John Cage
El libro de las setas
(ISBN: 978-84-922224-8-3)

14,00 EUR más gastos de envío - Agotado

Con motivo de la celebración del centenario del nacimiento de John Cage (1912-1992) y merced a la iniciativa del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha y del Centro de Creación Experimental de la Facultad de Bellas Arte de Cuenca, ha aparecido, el pasado mes de mayo, la traducción al castellano de "Mushroom Book" ("El Libro de las setas"), libro que el influyente artista estadounidense compuso y publicó, con la colaboración de Lois Long y Alexander H. Smith, en Hollanders Workshop Inc. de Nueva York, en 1972.

Según cuenta el poeta y profesor Francisco Deco, traductor al castellano de esta edición de "El libro de las setas", esa versión original y limitada de "Mushroom Book" consistía en un portfolio constituido por litografías del autor con textos del libro escritos a mano y distribuidos de forma aleatoria en cada página, hojas de papel japonés transparente donde aparecían los textos en caracteres de imprenta junto a notas botánicas de Alexander H. Smith y, finalmente, litografías a color de Lois Long representando varias especies de setas.

Sin embargo, en las páginas del libro que aquí nos ocupa se incluyen únicamente los textos completos en inglés y castellano de "Mushroom Book", respetando la composición tipográfica de la primera edición impresa, que no manuscrita, de 1973 y publicada en el volumen de textos recopilatorios de Cage "M (Writings '67-'72)". Así pues y con el propósito de evitar malentendidos, "El libro de las setas" no contiene ni las hojas de papel japonés transparente, ni la reproducción de los manuscritos y litografías de Cage, ni tampoco la de las litografías en color de Lois Long.

En 1954 Cage se va a vivir a Stony Point, en el valle del Hudson (donde existía una colonia de artistas fundada por Paul Williams), con su grupo de amigos (Cunningham, Tudor, David y Karen Weinrib, Mary Caroline Richards). La hermosa naturaleza del lugar le hace pasear muy a menudo por los bosques, lo que determinará su atención a las setas. En "An autobiographical Statement" dirá Cage: fue en los 50 cuando dejé la ciudad para vivir en el campo. Allí encontré a Guy Nearing, quien me guió en mis estudios sobre las setas y otras plantas silvestres comestibles. Con otros tres amigos fundamos la New York Mycological Society. Cage llega, además, a suministrar setas a varios importantes restaurantes neoyorquinos y a ganar un concurso de televisión en Italia respondiendo a preguntas sobre setas.

En cuanto a la escritura de Mushroom Book, dice Cage en una entrevista de 1972: Tenía ganas, desde hacía años, de escribir un libro de setas, pero ocurría que cuando me concentraba en éstas el asunto ya no me resultaba atractivo. Así que lo que hice fue elaborar una lista de todo lo que me interesaba: historias de setas, pasajes de libros de setas, pasajes del Diario de Thoreau, todo, observaciones sobre la vida y el arte (...) queriendo así expresar que la vida se hace arte. (fragmentos del estudio introductorio incluido en "El libro de las setas" y que también firma el propio Francisco Deco)

Como anexo al contenido puramente textual del libro, éste comprende también una bonita serie de ocho fotografías en blanco y negro del artista tomadas por William Gedney el 13 de julio de 1967 en Stony Point, Nueva York.

"El libro de las setas" ha sido publicado en 2012 en la colección Taller de Ediciones del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. Encuadernación: Rústica con solapas; 128 páginas.


Libro

lunes, 4 de junio de 2012

John Luther Adams: "songbirdsongs"

John Luther Adams
songbirdsongs
(mode 240)

16,85 EUR más gastos de envío - Pídelo

El mundo natural y, en particular, la amplitud y belleza del paisaje del Ártico, así como un profundo sentido de arraigo, han estado siempre presentes en el ideario creativo del compositor estadounidense John Luther Adams (1953- ). Desde 1978, año en el que fijó su residencia en el área de Fairbanks (Alaska), ha compuesto obras para orquesta, conjuntos de cámara, instrumentos solistas, instalaciones, cine, televisión y teatro. Su música ha sido interpretada, entre otros, por formaciones como The Paul Dresher Ensemble, Bang On A Can, The California Ear Unit, The Callithumpian Consort y Percussion Group Cincinnati. Desde 1982 a 1989 actuó como percusionista en la Orquesta Sinfónica de Fairbanks y en la Orquesta de Cámara del Ártico. Además de haber sido presidente del Centro de Música Americana, Adams ejerció como profesor en la Universidad de Alaska, en el Conservatorio de Música de Oberlin y en el Bennington College. Cuenta con doce grabaciones publicadas y es, asimismo, autor de los libros "Winter Music: Composing the North" y "The Place Where You Go to Listen: In Search of an Ecology of Music", aparecidos en la editorial Wesleyan University Press. De los numerosos reconocimientos y galardones obtenidos a lo largo de su carrera musical, destacan los que ha recibido de The Foundation for Contemporary Arts, The Rockefeller Foundation, Rasmuson Foundation y National Endowment for the Arts.

Entre los años 1974 y 1979, Adams compuso un ciclo de canciones instrumentales inspiradas en los cantos de múltiples pájaros que habitaban en los bosques de los estados de Georgia y Alaska. El ciclo al que denominó como "songbirdsongs", aparece en CD por primera vez en este flamante registro de Mode Records. Treinta años atrás, en 1982, fue también publicado como disco de vinilo en el sello Opus One.

Escritas para piccolos, ocarinas, flautas y percusión, y ejecutadas aquí por integrantes de The Callithumpian Consort, estas nueve piezas surgieron de la minuciosa observación del comportamiento y sonar de pequeñas aves como el zorzal de bosque, el gorrión cantor, la reinita del pinar o el cardenal norteño. Hasta diecinueve especies quedan representadas en estas breves y bellísimas composiciones a las que el autor se refiere como ecos de excepcionales momentos y lugares en los que las voces de pájaros han resultado claras y yo he permanecido lo suficientemente callado para escuchar.

Sirviéndose de las abundantes anotaciones obtenidas del examen de esos pájaros en sus propios hábitats, Adams confeccionó una partitura que contiene tres elementos básicos: una serie de instrucciones interpretativas aplicables a todo el ciclo, una suerte de mapa de eventos para cada una de las piezas y, por último, las partes correspondientes a cada instrumento, esto es, un conjunto de frases sin orden aparente que los músicos deben ejecutar durante los distintos movimientos de la obra.

Lejos de considerar la posibilidad de imitar o transcribir literalmente las voces y cantos de las aves, el interés radica aquí en la pura evocación musical de su expresividad y comportamiento más espontáneos. Para ello, y también con el propósito de infundir en el ánimo del intérprete destellos de arrojo y autonomía, semejantes acaso a los que, de por sí, experimenta el pájaro en su entorno natural, Adams solicita de aquel una ejecución musical flexible, regida por cierta intuición: La música debería ser tocada con la libre entonación e inflexión del canto de pájaros, no en su temperamento exacto. El tiempo también debería discurrir libre y fluido... El ritmo apropiado resultará aparente al escuchar la música de ese momento. Procure tocar sin pensar, dando forma a la música a medida que ésta va desplegándose ¡Que los silencios no le asusten!... La alternancia entre frases y pausas no debería parecer demasiado regular... En estas canciones, el contrapunto surge de la interacción informal y espontánea entre las partes... (fragmentos de algunas de las instrucciones generales incluidas en la partitura de "songbirdsongs")

Como complemento a 'songbirdsongs', el disco incluye también 'Strange Birds Passing', escrita en 1983 para octeto de flautas y piccolos, e interpretada aquí por músicos de la New England Conservatory Contemporary Music Ensemble. Aunque de apariencia más convencional, la pieza entronca asimismo con esa etapa temprana del compositor en la que la musicalidad hallada en la naturaleza constituyó una verdadera revelación. Y como no, una vez más los pájaros vuelven a ser protagonistas de esta breve evocación. Sin la frescura y originalidad propias de 'songbirdsongs', 'Strange Birds Passing' destaca, sin embargo, por su despliegue planeante, amén de una elaborada cohesión tímbrica, peculiaridades alusivas seguramente al vuelo en comunión de la extraña bandada que Adams imaginó.

Las grabaciones de ambos trabajos contenidas en este CD fueron efectuadas en 2006 y 2008 en el Jordan Hall del Conservatorio de Música de Nueva Inglaterra, en Boston, Massachussetts.

"songbirdsongs" CD: 1. - 9. 'songbirdsongs' ('Wood Trush'; 'Morningfieldsong'; 'Meadowdance'; 'August Voices'; 'Mourning Dove'; 'Apple Blossom Round'; 'Notquitespringdawn'; 'Joyful Noise'; 'Evensong') 10. 'Strange Birds Passing'. Al CD le acompaña un libreto de diez páginas con una breve nota introductoria del autor, el ensayo 'Toward An Ecocentric Music' escrito por David Shimoni, biografías de los intérpretes y varias ilustraciones musicales.


Formato: CD; Duración total: 45:23

lunes, 21 de mayo de 2012

Christian Calon: "Le projet Ulysse"

Christian Calon
Le projet Ulysse
(IMED11107)

16,50 EUR más gastos de envío - Pídelo

Compositor y artista sonoro, Christian Calon (Marsella, Francia, 1950) vive y trabaja en Montreal, Canadá. La principal motivación en sus proyectos creativos reside en la posibilidad de explorar tanto en las modalidades de la escucha como en la espacialización sonora. Su trabajo, presentado en obras de arte sonoro y audiovisión, a menudo atiende a consideraciones de orden antropológico. Además, su inclinación hacia formas narrativas desplegadas a través de la escritura y representación de simulacros sonoros nutre una buena parte de su producción artística. En estos casos, la radio como ars acustica representa un medio de experimentación particularmente fértil. Por otra parte, desde 2005, Calon actúa junto a Christian Bouchard, Mario Gauthier y Monique Jean en el grupo de improvisación electroacústica Theresa Transistor.

Precisamente una de esas obras que el compositor produjo expresamente para el medio radiofónico es objeto de este registro en DVD aparecido en empreintes DIGITALes en 2011. Producida a largo de cinco años, entre 1996 y 2001, "Le projet Ulysse" es una creación musical electroacústica basada en el mito de Ulises. En palabras del autor, se trata de una transposición contemporánea del poema atribuido a Homero que retoma sus temas originales y al mismo tiempo se inspira en la interpretación hecha por James Joyce a principios del siglo XX.

Acompañando a Ulises y Penélope, figuras en torno a las que se articula este relato sonoro compuesto de veintiuna secciones, gozan de un destacado protagonismo Homero (el contador) y Atenea (la voz mediatizada). Para la versión francesa de "Le projet Ulysse" que aquí nos ocupa, Calon contó con las voces de Gabriel Gascon, Shelley Hirsch, Élisabeth Lenormand, Jean Maheux, Wajdi Mouawad, Fortner Anderson, Uli Aumüller, Ned Bouhalassa, Chantal Dumas, Mario Gauthier y Geneviève Letarte. Un elenco vocal que se antoja indispensable al constatar la importancia que la oralidad tiene en la obra. En ella, la declamación, el diálogo, el canto, el susurro e, incluso, la palabra transmitida radiofónicamente constituyen eficaces recursos expresivos puestos al servicio de un argumento, sin embargo, discontinuo y confuso. Y es que, a pesar de ser unas cuantas las referencias culturales universales que contiene, el texto parece concebido como un mero juego de sugerencias cuya cohesión deberá fraguarse, en todo caso, en la imaginación del oyente.

Por el contrario, la coherencia con la que el autor trata con los distintos materiales sonoros a su alcance es francamente notable. Calon integra ese caudal diverso de voces en una composición acusmática inquietante a la par que sobresaliente. Los sonidos que maneja, además de los propiamente vocales, tienen su origen fundamentalmente en grabaciones ambientales, transmisiones radiofónicas, algún fragmento musical y, sobre todo, en las guitarras del músico René Lussier. Precisamente de la elaboración electrónica de estos últimos sonidos surgen las secuencias seguramente más álgidas de la composición. Su irradiación áspera y turbadora casa idealmente con la trascendencia temática que, en general, subyace en el texto. Igualmente merece ser destacada la capacidad interpretativa exhibida en todo momento por la cantante Shelley Hirsch (Atenea). Particularmente memorable resulta el dueto que protagoniza en 'Le rêve', undécima sección de la obra, con los sonidos de 'Erotica', sección cuarta, a su vez, del clásico de la música concreta 'Symphonie pour un homme seul' de Pierre Schaeffer y Pierre Henry.

Aunque empreintes DIGITALes haya optado aquí por la publicación en formato DVD-Video, lo cierto es que poco interés suscita el componente videográfico de la edición al quedar éste reducido a la reproducción de un conjunto de instantáneas tomadas en una presentación en concierto de "Le projet Ulysse", y a la visualización durante todo el transcurso de la pieza de la partitura que Calon confeccionó originalmente con bosquejos y otros elementos gráficos. El DVD incluye además subtítulos en francés, inglés y alemán y permite elegir entre la audición puramente estereofónica o la de sonido envolvente 5.1.

"Le projet Ulysse" fue galardonada con el Prix Victor-Martyn-Lynch-Staunton (Canada Council for the Arts, 1996) y el Grand Prix Marulic (Hrvatska radiotelevizija, Croacia, 1999).

"Le projet Ulysse" (1996-2001) DVD: 1. 'Les Hommes'; 2. 'Invocation'; 3. 'Ouverture'; 4. 'Le récit'; 5. 'Jupiter'; 6. 'Circé'; 7. 'Bloom'; 8. 'HMS Calypso / Tempête 1; Calypso'; 9. 'La langue – le vent'; 10. 'Héliosphère'; 11. 'Le rêve'; 12. 'Hauteur des simulacres'; 13. 'Le parking'; 14. 'Le contour du réel'; 15. 'La frontière'; 16. 'Au travers du livre; Deuxième voyage'; 17. 'Les sanglots; Tempête 2'; 18. 'Dieu fait le ménage'; 19. 'L’homme et Dieu'; 20. 'Premier regard d’Ulysse sur la patrie'; 21. 'Les retrouvailles'.


Formato: DVD-Video; Duración total: 54:00

lunes, 14 de mayo de 2012

José Iges (Ed.): "Ars Sonora, 25 años. Una experiencia de arte sonoro en radio"

José Iges (Ed.)
Ars Sonora, 25 años. Una experiencia de arte sonoro en radio
(ISBN: 978-84-8048-844-0)

20,00 EUR más gastos de envío - Agotado

Publicado en 2012 en la colección Exploraciones de Ediciones y Publicaciones Autor (Fundación Autor, SGAE), "Ars Sonora, 25 años. Una experiencia de arte sonoro en radio" documenta los primeros veinticinco años de existencia del célebre programa de Radio Clásica (RNE). Lo hace con textos de Tomás Marco, Francisco Felipe, Marta Cureses, Juan Pagán, Adolfo Núñez, Ricardo Bellés, Guillermo Heras, Savero Sarduy, Ricardo Bada, Isidoro Valcárcel Medina, José Sanchis Sinisterra, Concha Jerez, Ana Vega Toscano, Philip Corner, Esther Ferrer, Tom Johnson, Francisco López, Eduardo Polonio, Llorenç Barber, José Iges y Miguel Álvarez-Fernández.

Desde la perspectiva singular española ( ... ) hay que destacar que el mundo del arte sónico ha vivido y crecido gracias a la constancia y expansión de un programa de radio, el Ars Sonora de Radio Clásica de Radio Nacional de España que fue puesto en pie en 1985 por Francisco Felipe y José Iges, y que el propio Iges dirigió entre 1987 y 2008, fecha en la que sucedió Miguel Álvarez-Fernández. Ars Sonora ha presentado obras de muy diverso tipo, factura y procedencia. Al programa se debe un ingente material informativo de casi todo lo que se hacía a nivel internacional en ese terreno, al mismo tiempo que iba recogiendo la mayoría de cosas que en estos terrenos se iban produciendo en España. También de música electrónica española, que carecía de un medio de difusión propio y lo obtuvo aquí. Como altavoz y difusor de todo tipo de experiencias, el programa realiza una labor impagable. Pero, desde luego, su actividad no se para únicamente en la distribución o difusión, sino que ha podido llegar hasta el mismo núcleo de la creación (...).

Si hoy en día hablar de arte sonoro es algo no solo común, sino que designa claramente una tendencia y un tipo de objetos sónicos, no lo es menos que en España ello se debe en una manera muy amplia a la labor de Ars Sonora y que una rendición de cuentas de lo hasta ahora hecho es una exigencia con la historia reciente y con la apertura al futuro. (Tomás Marco)

Al libro de 248 páginas le acompañan dos CDs que incluyen obras y fragmentos de obras radiofónicas producidas a través de Ars Sonora.

CD-1: 1. - 3. Luc Ferrari 'L’escalier des aveugles' (Selección: L'escalier des aveugles, Sans savoir pourquoi y Nada); 4. Adolfo Núñez 'Zambra 44.1.'; 5. Cristóbal Halffter 'Muerte, mudanza y locura'; 6. Antje Vowinckel 'Call me yesterday' (fragmento); 7. Ricardo Bellés y José Iges 'Palmeros'.

CD-2: 1. María de Alvear 'Trueno'; 2. Andrés Lewin-Richter 'Caminando... en memoria de Nicolás Guillén' (Sección 1); 3. Vicenç Altaió y Concha Jerez 'Santa Inocencia' (2ª parte); 4. Luis de Pablo 'Ricercari / Ricordare' (fragmento); 5. Francisco López 'Belle confusion 969' (fragmento); 6. Esther Ferrer 'Al ritmo del tiempo' (fragmento); 7. Philip Corner 'Piezas de Realidad Musical' (fragmento); 8. Eduardo Polonio 'A-Roving' (Segunda parte); 9. Julio Estrada 'Pedro Páramo, casi una ópera radiofónica' (1ª parte: Doloritas Páramo) (fragmento final).


Formato: Libro+2CD; Duración total CDs: 152:29

domingo, 6 de mayo de 2012

Varios Autores: "La música que no se escucha: Aproximaciones a la escucha ambiental"


Varios Autores
La música que no se escucha: Aproximaciones a la escucha ambiental
(ODC-2008)

8,00 EUR más gastos de envío - Agotado

"La música que no se escucha: Aproximaciones a la escucha ambiental" recoge las ponencias presentadas en el seminario con el mismo título que tuvo lugar el 28 de febrero y el 1 de marzo de 2003 en el CaixaForum de Barcelona con motivo del Festival Zeppelin de aquel año.

En nuestra vida cotidiana de habitantes del llamado mundo occidental abundan las situaciones en que la música suena mientras estamos ocupados en alguna otra actividad. Calles y plazas, transportes, supermercados, casas particulares, restaurantes, tiendas de moda y no tan de moda, entornos de trabajo, sitios públicos y menos públicos, son lugares donde suenan a menudo músicas de una u otra especie, muchas de las cuales fueron compuestas originalmente para ser escuchadas en un entorno de atención. Además, la música acompaña también buena parte de los productos audiovisuales que consumimos a lo largo del día, aunque muchas veces ni siquiera seamos conscientes de su presencia. Ante la proliferación de músicas a nuestro alrededor, la actitud de escucha distraída e intermitente se ha convertido prácticamente en norma: es lo que llamamos 'escucha ambiental'. Esta modalidad de escucha tan habitual está sin embargo poco estudiada: es compleja y escurridiza, y sin duda requiere una aproximación interdisciplinar.

El seminario se concibió precisamente con la intención de ofrecer algunos conceptos y modelos teóricos útiles para empezar a pensar esta práctica, partiendo de la necesidad de revisar las tipologías de la escucha heredadas de la tradición musicológica. Las ponencias que allí se presentaron descubren algunas de las muchas cuestiones implicadas en la escucha ambiental, como su función en el cine y la radio, en las estrategias de control del espacio público, en las transformaciones de la tradición y en la relación de los oyentes con su contexto y su identidad.

Las 124 páginas del libro incluyen los siguientes textos: '¡Ah! pero ¿existe aún alguna música que se escuche?' (José Manuel Berenguer); 'Presentación' (Marta García Quiñones); 'La escucha tabú' (Franco Fabbri); 'Música programada y políticas del espacio público' (Jonathan Sterne); 'Algunas consideraciones sobre las músicas ambientales en contextos festivos' (Josep Martí); '¿Quiere un poco de world music con su cortado? Starbucks, Putumayo y el turismo distribuido' (Anahid Kassabian); 'Escucha ambiental y tradición musical: cuando las emisoras de música clásica programan para el oyente distraído' (Marta García Quiñones), 'La escucha de fondo como composición musical' (Ola Stockfelt).

"La música que no se escucha: Aproximaciones a la escucha ambiental" es una edición de la Orquestra del Caos.

Libro

lunes, 30 de abril de 2012

Frances White: "In the library of dreams"

Frances White
In the library of dreams
(P21064-2)

16,85 EUR más gastos de envío - Pídelo

Frances White (1960- ) compone música instrumental y electrónica. Se la conoce particularmente por sus trabajos que combinan instrumentos tradicionales y espacios sonoros electrónicos generados por ordenador. Estudió composición en las Universidades de Maryland y Princeton, así como en el Brooklyn College. A lo largo de su carrera ha recibido premios, menciones honoríficas y encargos compositivos de organizaciones como Prix Ars Electronica, Institut International de Musique Electroacoustique de Bourges, International Computer Music Association, Bang On A Can Festival, New Jersey Symphony Orchestra o The Guggenheim Foundation. En 2007, Mode Records publicó "Centre Bridge", un CD monográfico con algunas de sus piezas electroacústicas más destacadas. Además, su obra 'Walk through Resonant Landscape No. 2' fue incluida en las bandas sonoras pertenecientes a las películas "Elephant", "Paranoid Park" y "Milk" del conocido realizador cinematográfico Gus Van Sant.

Siguiendo la estela del mentado registro aparecido en Mode Records cinco años atrás, Pogus Productions repite planteamiento publicando ahora "In the library of dreams", un nuevo CD con más repertorio electroacústico de la compositora estadounidense. El disco contiene dos creaciones meramente electrónicas intercaladas entre otras tres de naturaleza mixta y una breve pieza tradicional japonesa.

Walk through Resonant Landscape 5.1 y 5.2 forman parte de una serie de cinco composiciones derivadas de una instalación interactiva que White produjo en 1990 con el título "Resonant Landscape". Tanto el trabajo instalativo como las consiguientes realizaciones electroacústicas tienen su origen en los múltiples paseos de la compositora por los bosques de la comunidad de Princeton (Nueva Jersey). Su fascinación por los sonidos ambientales allí encontrados motivó la composición de sus propios paisajes resonantes. Itinerarios misteriosos que son producto de su infinita imaginación y de una elegancia única en el trato con los sonidos, ya sean estos naturales o elaborados electrónicamente.

'Choshi', escrita para shakuhachi solo (Ralph Samuelson), introduce la primera de las creaciones mixtas del disco. Sus notas apacibles servirán de cantus firmus a 'The ocean inside', obra compuesta para el sexteto eighth blackbird. White dilatará aquí los sonidos procedentes de la flauta de bambú con el propósito de disponer un meditabundo sustrato electroacústico sobre el que los instrumentistas invitados (Tim Munro, flautas; Michael J. Maccaferri, clarinetes; Yvonne Lam, violín y viola; Nicholas Photinos, violonchelo; Matthew Duvall, percusión; Lisa Kaplan, piano) puedan discurrir libremente contribuyendo con delicadísimas líneas melódicas a engalanar un entorno de por sí evocador e introspectivo.

Mucho menos comedida resulta la aportación interpretativa de David Cerutti a la viola d’amore en 'In the library of dreams', pieza que da título al registro. Su expresividad fluye franca y exploradora en lo que constituye un nuevo escenario de ensueño: la mayor y más recóndita biblioteca musical que uno pueda imaginar. Allí, entre innumerables libros de partituras, el intérprete deberá encontrar una olvidada canción de trovadores que, al parecer, contenía la melodía más bella jamás creada. Un cometido a todas luces inalcanzable que, en cualquier caso, suscitará un episodio musical de tintes dramáticos. Entre tenebrosas y algo amenazantes resonancias electrónicas avanzará decidida la viola de Cerutti, ejecutando una sucesión de motivos melódicos en clara evocación a las indagaciones efectuadas en su particular búsqueda.

Compuesta para viola (Liuh-Wen Ting), narrador (Thomas Buckner) y sonido electrónico, 'The book of roses and memory' completa el programa del disco. En ella, White apunta su reciente inclinación hacia una música de claros rasgos líricos. De hecho, constituye la segunda en una serie proyectada de tres piezas de teatro musical basadas en textos escritos por su marido James Pritchett. El argumento aquí es así de simple: una mujer moribunda y con dificultad para conciliar el sueño requerirá de las lecturas de un hombre. Éste, encarnado en la voz de Buckner, accederá leyéndole los nombres y descripciones de varias rosas y le contará además extravagantes historias acerca de estas flores. Acompañando al narrador, la viola y los sonidos contenidos en la cinta protagonizarán por su parte un conmovedor diálogo, alternando lamento por lo que definitivamente parece perdido y contemplación ante lo que todavía es o queda por venir.

"In the library of dreams" CD: 1. 'Choshi' (tradicional japonesa); 2. 'The ocean inside' (2007); 3. 'Walk through Resonant Landscape No. 5.1' (1992); 4. 'In the library of dreams' (2008); 5. 'Walk through Resonant Landscape No. 5.2' (1992); 6. 'The book of roses and memory' (2008). El CD viene con un libreto de ocho páginas que incluye notas biográficas de la compositora e intérpretes así como el texto de James Pritchett 'The electroacoustic dream theater of Frances White'.


Formato: CD; Duración total: 66:23

domingo, 22 de abril de 2012

Olivier Capparos & Lionel Marchetti: "Equus"

Olivier Capparos & Lionel Marchetti
Equus
(P21052-2)

12,95 EUR más gastos de envío - Pídelo

Seducido por el potencial poético de la música concreta, el músico y compositor francés Lionel Marchetti (1967- ) ha producido un gran numero de obras en este ámbito. Su trayectoria compositiva ha estado vinculada a diferentes instituciones de producción musical electroacústica como el GMVL (Groupe de Musiques Vivantes de Lyon), el INA-GRM (Groupe de Recherches Musicales) o el CFMI (Centre de Formation de Musiciens Intervenants de Lyon). Sin embargo, a su prolífica carrera compositiva debemos añadir también su actividad como improvisador electroacústico. En este sentido, merecen mención sus colaboraciones con las formaciones Archipel y Le Cube y, especialmente, con el músico Jerome Noetinger. Marchetti cuenta con una treintena de grabaciones publicadas en diversos sellos y es autor asimismo del ensayo "La musique concrète de Michel Chion" (Metamkine, 1998). Por su parte, el también francés Olivier Capparos (1968- ) es además de filósofo, escritor y pintor, compositor de música instrumental y electroacústica. Muchas de sus composiciones se centran en la investigación de la voz y su interpretación y difusión a través de altavoces. No en vano, Capparos es autor de numerosas creaciones radiofónicas. Ha sido compositor residente en el INA-GRM de París (2001), en el Studio National des Arts Contemporains du Fresnoy (2002-3) y en el Argos Center de Bruselas (2004).

"Equus (Grand Véhicule)" es fruto de una colaboración entre ambos artistas. Se trata de una estupenda composición de música concreta realizada entre 2001 y 2002 en los estudios del INA-GRM y publicada, por fin en 2009, en el sello Pogus Productions. Concebida como una suite en tres movimientos, la composición discurre misteriosa y sin precipitación por un espacio imaginario, hecho de conversaciones, citas y testimonios multilingües, emisiones radiofónicas y televisivas, fragmentos musicales, sonidos ambientales y, en fin, atmósferas oníricas. Una escritura musical fascinante, ideal para una obra que, escoltada siempre por la presencia y trote de equus, se basa en una experiencia de lentitud, una experiencia que en palabras del propio Capparos: procede por amplitudes y contrastes sonoros intensos con el propósito de abrir las puertas de abismos.

Voces y presencias sonoras en "Equus": Damia, Sarah Bernhardt, Isabelle Duthoit, Adèle Marchetti, René Char, John Oswald, Pierre Henry, Lionel Marchetti, Olivier Capparos, Pierre Schaeffer, Sariana Mileski, Jean-Luc Godard, Henri Chopin, Ezra Pound, Hans Bellmer, Michel Bouquet, Virgile, Charley Patton, Thierry Madiot, Zizi Jeanmaire, Jacques Lacan, Ingram Marshall, Sheila Concari, Charlton Heston (Soylent Green), Alfred Hitchcock y diversos episodios radiofónicos. 

"Equus" CD: 1. 'Equus (Grand Véhicule) I'; 2. 'Equus (Grand Véhicule) II'; 3. 'Equus (Grand Véhicule) III'.

Formato: CD; Duración total: 33:33

martes, 10 de abril de 2012

Chris Watson: "El Tren Fantasma"

Chris Watson
El Tren Fantasma
(TO:42)

16,55 EUR más gastos de envío - Pídelo

Aunque algunos puedan conocerle más por haber sido miembro fundador del grupo Cabaret Voltaire o por haber colaborado con Andrew M. McKenzie en algunos de los primeros trabajos de The Hafler Trio, la trayectoria creativa del veterano músico y artista sonoro Chris Watson (Sheffield, Inglaterra) destaca, particularmente, por su dilatada dedicación a las actividades de captación sonora y composición paisajística. No en vano, en 2006, la Universidad del Oeste de Inglaterra le concedió un Doctorado Honorario en Tecnología, en reconocimiento a su excepcional contribución a la tecnología de grabación sonora, especialmente en los campos de la historia natural y en la documentación de entornos acústicos.

Además de haber trabajado en numerosas producciones radiofónicas y televisivas, especialmente para la BBC, Watson es autor también de diversas creaciones instalativas y cuenta ya con cuatro trabajos en solitario publicados en sello Touch. El último de estos registros lleva por título "El Tren Fantasma" (TO:42, 2011).

Se trata de una obra que el artista compuso recientemente a partir de un material sonoro obtenido algo más de una década atrás, mientras trabajaba junto al equipo de la mentada BBC, encargado de la filmación de uno de los episodios de la serie televisiva "Great Railway Journeys". Uno de los grandes trayectos ferroviarios documentados, el que de hecho daría origen a la presente composición, fue el protagonizado por los Ferrocarriles Nacionales de México. Acompañado de algunos de los últimos pasajeros que tomaron la ruta que atravesaba el país azteca, Watson pasó un mes en el tren grabando los sonidos del periplo. Toma el tren fantasma desde Los Mochis a Veracruz y viaja atravesando el país de costa a costa, del Pacífico al Atlántico. Déjate llevar por el ritmo de los raíles a bordo de los Ferrocarriles Nacionales de México y por la música de un trayecto que ya ha pasado a la historia. Así reza en inglés una breve leyenda impresa en una de las cubiertas del CD.

Watson, experimentado como pocos en el trato con grabaciones ambientales, presenta aquí una bellísima recreación sonora de la experiencia vivida. Aunque el recurrente traqueteo estrepitoso de la máquina ferroviaria, acompañada del inseparable séquito de carruajes, parece constituir su principal reclamo acústico, el artista reparará también en algunos asomos de presencia humana y, sobretodo, en el delicioso sonar paisajístico de los parajes transitados (Sierra Tarahumara, Crucero La Joya, El Tajín...) con el propósito de completar una representación pletórica en matices. De las diez secciones que integran "El Tren Fantasma", merecen especial mención por su poder evocador e incontestable musicalidad: 'El Divisadero', 'México D.F.' y 'Veracruz'. Piezas que a buen seguro el autor debió tener en mente al reconocer, una vez finalizada la obra, la inspiración recibida del visionario creador y padre de la música concreta Pierre Schaeffer.

"El Tren Fantasma" CD: 1. 'La Anunciante'; 2. 'Los Mochis'; 3. 'Sierra Tarahumara'; 4. 'El Divisadero'; 5. 'Crucero La Joya'; 6. 'Chihuahua'; 7. 'Aguascalientes'; 8. 'México D.F.'; 9. 'El Tajín'; 10. 'Veracruz'.

Formato: CD; Duración total: 59:40

lunes, 2 de abril de 2012

Varios Artistas: "Un minuto para Miguel Molina"

Varios Artistas
Un minuto para Miguel Molina
(UMPMMCD)

11,50 EUR más gastos de envío - Pídelo

Este disco nace como un homenaje a la figura de Miguel Molina (Teatinos, Cuenca, 1960), artista multidisciplinar, investigador especializado en la recuperación del legado de las vanguardias de principios del s. XX y profesor de arte sonoro en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Politécnica de Valencia. Con motivo de la concesión a Miguel Molina del "V Premio Cura Castillejo a la propuesta musical más desaforada", en el contexto del Festival Nits d'Aielo i Art (organizado por Llorenç Barber y Montserrat Palacios en Valencia en marzo de 2012), un conjunto de treinta artistas ha confeccionado este homenaje colectivo en forma de CD, editado en una serie limitada de 300 ejemplares.

Cada uno de los treinta artistas participantes en este proyecto ha elaborado una pieza de un minuto de duración, conformando un conjunto que recorre los terrenos estéticos de prácticamente todos los campos relacionados con el arte sonoro, y siempre con la figura de Miguel Molina como referencia: la composición electroacústica, la improvisación libre, el apropiacionismo, la performance, la instalación sonora, la fonografía, el paisajismo sonoro, la poesía experimental...

Este mosaico sonoro representa, por tanto, un rico panorama del momento actual de la creación sonora experimental en nuestro entorno, con presencia de artistas de diferentes generaciones, desde las emergentes hasta los consagrados (Llorenç Barber, Bartolomé Ferrando, José Iges, Fernando Millán, Eduardo Polonio...).

El proyecto ha sido comisariado por Rocío Silleras, Ferrer-Molina y Miguel Álvarez-Fernández, y los ingresos procedentes de la venta del disco se destinarán a la financiación de los trabajos de investigación sobre las vanguardias sonoras españolas dirigidos por Miguel Molina en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Politécnica de Valencia.

"Un minuto para Miguel Molina" CD: 1. Edu Comelles 'Binaural Molina'; 2. Avelino Saavedra 'Definizione di futurismo (Marinetti freestyle)'; 3. R. Garriga y J. A. Cerezuela 'En el murmullo se cuecen las palabras'; 4. Miguel Álvarez-Fernández 'De Miguel a Miguel'; 5. Álvaro Pichó 'A Miguel Molina'; 6. Arturo Moya 'Desaforismo nº 1. Esto es mentira'; 7. Josep Lluís Galina 'Claro... improvisar'; 8. Bosch & Simons 'From the godfather of noise'; 9. Magda Guillén 'Un minuto de definición de arte sonoro'; 10. José Iges 'Crisis intentando salir del armario'; 11. Manu Marpel 'al-Ándalus'; 12. Gregorio Jiménez 'Los pelos de colores'; 13. Isaac Diego y Proyecto 23 'Homenatge en A'; 14. María Andueza 'Freesound-No1-Female'; 15. Rubén Gutiérrez del Castillo 'De tierra roja...'; 16. Mario Sarramián 'Vida discreta'; 17. Ángela Montesinos y Jorge Marredo 'Castillejo vs Russolo'; 18. Mikel Arce 'E lucevan le stelle-Caruso-sample'; 19. Rubén García 'Blau'; 20. Martí Guillem 'Kant-Cage-Molina'; 21. Fernando Millán 'Cree 1b'; 22. Truna 'El sueño del cocodrilo'; 23. Pablo Martín Coble 'Aguas cruzadas'; 24. Stefano Scarani (voz: Siro Scarani) 'Infinito (de Giacomo Leopardi)'; 25. Bartolomé Ferrando (con Avelino Saavedra) 'Improvisaciones'; 26. Anne-Françoise Raskin 'Feliz Castillejo, Miguel'; 27. Rocío Silleras 'MisaKo'; 28. Eduardo Polonio '60 Segundos de incertidumbre'; 29. Ferrer-Molina 'Rasgueao'; 30. Montserrat Palacios y Llorenç Barber 'Canon para Miguel Molina'.


Formato: CD; Duración total: 31:38